Este texto de Víctor Piz, escrito el 30 de noviembre de 2024, analiza la inversión extranjera directa (IED) en México durante el tercer trimestre de 2024 y sus perspectivas a futuro, contrastándola con datos de años anteriores. Se centra en la discrepancia entre el volumen total de IED y el bajo nivel de nuevas inversiones, cuestionando el impacto real del nearshoring en el país.

Resumen

  • La IED en México durante los primeros nueve meses de 2024 alcanzó los 35 mil 738 millones de dólares, la cifra más alta registrada para este periodo. Sin embargo, esto representa solo un aumento del 1.5% respecto al mismo periodo de 2023.
  • La IED del tercer trimestre de 2024 fue de 3 mil 217 millones de dólares, el flujo más bajo del año, aunque con un incremento del 4.2% comparado con el mismo trimestre de 2023.
  • Gran parte de la IED (2 mil 931 millones de dólares) corresponde a cuentas entre compañías del mismo grupo corporativo, mientras que las nuevas inversiones sumaron solo 511 millones de dólares.
  • Se registró un flujo negativo de 225 millones de dólares por concepto de reinversión de utilidades que no retornaron a su país de origen.
  • Citibanamex señala que el crecimiento en las cuentas entre compañías compensó las caídas en nuevas inversiones (-36.6%) y reinversión de utilidades (-115.4%).
  • Citibanamex proyecta una IED de 36.8 mil millones de dólares para 2024, similar a la de 2023.
  • En 2023, la reinversión de utilidades representó el 73.4% del flujo anual de IED, mientras que en 2024, hasta septiembre, esta cifra ascendió al 86%.
  • El crecimiento de la reinversión de utilidades (14%) contrasta con la disminución de las nuevas inversiones (-45.6%) en los primeros tres trimestres de 2024.
  • La inversión extranjera se concentra en empresas ya establecidas y exportadoras, con poca atracción de capital hacia nuevas industrias como energías renovables, vehículos eléctricos o semiconductores.
  • Existe incertidumbre sobre el impacto real del nearshoring en la IED de México, con estimaciones que podrían situarse entre 37 y 40 mil millones de dólares anuales para 2024 y 2025, lejos de las expectativas iniciales de 50 mil millones.
  • Se destaca la necesidad de fortalecer el Estado de derecho y la seguridad para mejorar el clima de inversión y atraer nuevas inversiones de capital.

Conclusión

El análisis de Víctor Piz revela una situación compleja en la IED de México. Si bien el volumen total es alto, la dependencia de la reinversión de utilidades y la escasez de nuevas inversiones plantean interrogantes sobre la sostenibilidad del crecimiento y el aprovechamiento del potencial del nearshoring. Mejorar el clima de inversión, fortaleciendo el Estado de derecho y la seguridad, se presenta como un factor crucial para atraer nuevas inversiones y diversificar la economía mexicana.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor propone que las escuelas dediquen tiempo a reflexionar sobre la situación de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos.

El autor utiliza el término "ultracrepidario" para criticar a Ernesto Zedillo, argumentando que opina sobre temas que no comprende, especialmente en relación con la economía y la política mexicana.

Un dato importante es la posible revisión de expedientes de candidatos al Poder Judicial por parte del INE, lo que sugiere preocupaciones sobre la transparencia y la idoneidad de los aspirantes.

Un dato importante del resumen es la crítica de Zedillo a la "reforma" judicial, calificándola como una regresión hacia la tiranía.