Este texto, escrito por la Ministra SCJN Lenia Batres el 3 de Noviembre de 2024, analiza la evolución histórica y la situación actual del juicio de amparo en México, reflexionando sobre su capacidad para proteger los derechos sociales.

Resumen:

  • El juicio de amparo, creado en México en 1861, es un procedimiento jurisdiccional fundamental para la protección de las garantías individuales, ahora identificadas como derechos humanos.
  • Su creación fue impulsada por Manuel Crescencio Rendón en Yucatán en 1841, y se trasladó a nivel federal con el Acta de Reformas de 1847, promovida por Mariano Otero.
  • A lo largo de su historia, ha sido regulado por ocho leyes diferentes, siendo la vigente la Ley de Amparo de 2013.
  • Inicialmente, el amparo protegía contra actos del Poder Ejecutivo, luego contra leyes generales y finalmente contra resoluciones jurisdiccionales.
  • El juicio de amparo se considera un juicio liberal por excelencia, alineado con las primeras concepciones de derechos humanos surgidas en la transición de monarquías absolutas a sistemas constitucionales o republicanos.
  • Los constitucionalistas mexicanos lograron una fuerte institucionalización del amparo, pero su concepción instrumental no ha evolucionado al mismo ritmo que la de los derechos sociales.
  • La autora cuestiona la idea de que los derechos sociales son inaplicables, argumentando que la producción material de bienes es suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la población.
  • Se propone la justicialización de los derechos sociales como una reforma secundaria para mejorar el sistema de justicia mexicano, permitiendo resolver individualmente la ausencia de satisfactores elementales.

Conclusión:

El texto de Lenia Batres destaca la importancia histórica del juicio de amparo en México, pero también resalta la necesidad de adaptarlo a la evolución de los derechos sociales. La autora propone una reforma para que el amparo pueda abordar la falta de acceso a satisfactores elementales a nivel individual, reconociendo que los programas de gobierno no son suficientes para garantizar la justicia social.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El decomiso de 10 millones de litros de diésel de contrabando en Tampico revela la persistencia del huachicol durante el gobierno anterior.

El impacto en México del anuncio de Trump se resume en que, aunque no se incluyó en la lista de países con nuevos aranceles, siguen vigentes los aranceles a la industria automotriz, afectando el 17% de las exportaciones.

El aplauso a un criminal representa un silencio ante la ausencia del Estado.

El texto revela que las irregularidades durante el gobierno de Cuauhtémoc Blanco en Morelos sumarían más de 40 millones de pesos.