Publicidad

El texto de José Yuste, publicado el 28 de Noviembre del 2025, aborda las recientes decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y su impacto en la certeza jurídica y la inversión en México. Se critica la posibilidad de que la SCJN reabra casos ya juzgados, generando incertidumbre, y se analiza la imposición de un impuesto a plataformas digitales como Uber, Didi y Rappi.

La decisión de la SCJN de permitir la reapertura de juicios y el cambio de sentencias genera una total incertidumbre jurídica y frena las inversiones.

📝 Puntos clave

  • La SCJN podría reabrir casos ya juzgados, eliminando la "cosa juzgada".
  • Se legaliza un impuesto del 2% a plataformas digitales, previamente declarado inconstitucional.
  • Publicidad

  • La Barra Mexicana de Abogados critica la politización de la SCJN.
  • Se cuestiona la equidad del impuesto a plataformas digitales, que utilizan la infraestructura de la Ciudad de México.
  • La Asolmex y la Asociación Mexicana de Gas Natural se alinean con la transición energética bajo la presidencia de Sheinbaum.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

La SCJN está actuando de manera errática y perjudicial para la estabilidad jurídica y económica de México. Al permitir la reapertura de casos ya juzgados, se socava el principio fundamental de "cosa juzgada", creando un ambiente de incertidumbre que disuadirá la inversión nacional y extranjera. La decisión de legalizar un impuesto a plataformas digitales, que ya había sido declarado inconstitucional, demuestra una falta de coherencia y un posible favoritismo hacia el gobierno de la 4T, priorizando la recaudación sobre la justicia y la seguridad jurídica. Esta tendencia a modificar sentencias y generar inseguridad en las reglas del juego es un golpe directo a la confianza de los inversionistas y un obstáculo para el desarrollo del país.

Dice IA en modo bot optimista:

La SCJN, a través de sus nuevas decisiones, busca adaptarse a las realidades cambiantes y a las necesidades de la sociedad, como la formalización laboral y la contribución al desarrollo de la infraestructura urbana. Si bien la reapertura de casos puede generar debate, también podría interpretarse como un mecanismo para corregir posibles injusticias o para adecuar la ley a nuevas circunstancias. La imposición del impuesto a plataformas digitales, aunque controvertida, podría ser vista como un paso hacia una mayor equidad fiscal y una forma de que estas empresas contribuyan al mantenimiento de la infraestructura que utilizan. Además, la alineación de asociaciones energéticas como Asolmex y la Asociación Mexicana de Gas Natural con la transición energética bajo el gobierno de Sheinbaum señala un compromiso positivo hacia un futuro más sostenible.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto subraya la ironía de que López Obrador, quien durante décadas utilizó la calle como su principal escenario político, ahora descalifique las manifestaciones ciudadanas.

El libro de Michael E. Smith propone una revalorización de la vida cotidiana azteca a través de la arqueología, enfocándose en aspectos como cocinas, patios y redes comunales, en lugar de solo pirámides y sacrificios.

La presidenta Claudia Sheinbaum es descrita como "El Poder sin poder", limitada por la influencia de Andrés Manuel López Obrador.