Conflictividad social
Jose Buendia Hegewisch
Excélsior
Morena 🇲🇽, Protestas 📢, Gobernanza 🏛️, Conflicto 💥, Diálogo 🗣️
Columnas Similares
Jose Buendia Hegewisch
Excélsior
Morena 🇲🇽, Protestas 📢, Gobernanza 🏛️, Conflicto 💥, Diálogo 🗣️
Columnas Similares
Publicidad
El texto de José Buendía Hegewisch, publicado el 27 de Noviembre del 2025, analiza la creciente tensión social y las confrontaciones entre diversos sectores y el gobierno de Morena. Se cuestiona la idea de que la hegemonía de este partido garantice la gobernanza, especialmente tras la era de gobiernos divididos.
Las protestas y bloqueos recientes ponen en duda la afirmación oficial de que la mayoría política de Morena se traduce en control de gobernabilidad.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
El texto expone una profunda incapacidad del gobierno de Morena para gestionar el descontento social, evidenciada por la escalada de protestas y bloqueos en 22 estados. La falta de resolución de agravios históricos y la aparición de nuevos conflictos, sumado a la ineficacia en el diálogo, sugieren un agotamiento del modelo de gobernanza y una creciente desconfianza ciudadana. La concentración de poder, en lugar de fortalecer, parece haber aislado al gobierno y debilitado su capacidad de respuesta ante un país complejo y diverso, amenazando con una descomposición política.
A pesar de las tensiones y protestas, el texto también señala la oportunidad para que el gobierno de Morena reaprenda y modifique sus discursos y actitudes. La visibilidad de las demandas sociales, aunque conflictiva, puede ser un catalizador para un diálogo más efectivo y para la búsqueda de soluciones equitativas. La crítica a la concentración de poder y la necesidad de interlocutores locales abren la puerta a una gobernanza más descentralizada y participativa, que, si se aborda con equilibrio y eficacia, podría fortalecer la democracia y la confianza ciudadana.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La autora, Teresa Vilis, señala que la violencia contra las mujeres no es un estallido repentino, sino la conclusión lógica de una educación sentimental que venera el amor romántico.
El texto destaca la paradoja de que lugares que fueron escenario de luchas democráticas hoy son espacios de ocio, y que los nombres de los héroes que murieron por la democracia son olvidados.
La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) agrupa a 150 empresas que desarrollan y operan el 95 por ciento de los parques industriales e invierten más de 5 mil millones de dólares anuales.
La autora, Teresa Vilis, señala que la violencia contra las mujeres no es un estallido repentino, sino la conclusión lógica de una educación sentimental que venera el amor romántico.
El texto destaca la paradoja de que lugares que fueron escenario de luchas democráticas hoy son espacios de ocio, y que los nombres de los héroes que murieron por la democracia son olvidados.
La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) agrupa a 150 empresas que desarrollan y operan el 95 por ciento de los parques industriales e invierten más de 5 mil millones de dólares anuales.