Este texto analiza la resurgencia del mercantilismo en la política económica internacional, particularmente en las administraciones de Donald Trump y Joe Biden en Estados Unidos, y su impacto en las relaciones comerciales con China y México. El autor argumenta que esta visión errónea del comercio, contraria a las ideas de Adam Smith, está causando una ralentización del comercio global y perjudicando a los consumidores.

Resumen:

  • El texto inicia describiendo la resurgencia del mercantilismo, una corriente económica del siglo XV al XVIII que considera la acumulación de oro y plata como la base de la riqueza nacional, y que contrasta con las ideas de Adam Smith.
  • Se critica la visión mercantilista del comercio internacional como un "juego suma cero", donde la ganancia de un país implica la pérdida de otro, en oposición a la teoría de Adam Smith que defiende los beneficios mutuos del comercio a través de la especialización y la división del trabajo.
  • Se analiza la política comercial de Donald Trump, quien considera el comercio internacional como una competencia donde el "ganador" es quien exporta más e importa menos, adoptando postulados mercantilistas como la reducción del empleo en Estados Unidos debido al comercio internacional.
  • Se refuta la idea de Trump de que el déficit comercial estadounidense con China y México es un reflejo de abuso externo, argumentando que el superávit de la cuenta financiera puede impulsar la riqueza del país.
  • Se describe cómo las administraciones de Trump y Biden incrementaron las barreras al comercio y la inversión con China, bajo el pretexto de la seguridad nacional, y cómo otras naciones imitaron estas acciones.
  • Se menciona la intención de Trump de imponer nuevos aranceles en un segundo mandato, lo que se prevé que continuará ralentizando el comercio global.
  • Finalmente, se critica la postura del gobierno de México, que denosta el déficit comercial con China y propone un plan de sustitución de importaciones, argumentando que las fragilidades de México para este proceso son principalmente institucionales.

Conclusión:

El texto de Manuel Sanchez Gonzalez del 27 de Noviembre de 2024 advierte sobre los peligros de la resurgencia del mercantilismo en la política económica internacional, mostrando cómo las políticas proteccionistas de Estados Unidos, bajo las administraciones de Trump y Biden, y la imitación de estas políticas por otros países, están perjudicando el comercio global y contradiciendo los principios económicos establecidos por Adam Smith. El autor destaca la necesidad de un enfoque basado en el libre comercio y la cooperación internacional para promover el crecimiento económico y el bienestar de la población.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.

La política arancelaria de Donald Trump costó a la economía de EE.UU. cerca de $80,000 millones al año en pérdida de PIB entre 2018 y 2020.

La película Emilia Pérez refuerza un tropo problemático que sostiene el pánico moral sobre la supuesta instrumentalización de la identidad trans femenina para eludir responsabilidades penales o sociales.

802 millones de dólares en ayuda de la USAID a México en tres años.