Este texto de Luis Ignacio Sáinz, escrito el 27 de Noviembre de 2024, analiza la democracia ateniense, contrastándola con los sistemas democráticos modernos. Se centra en la estructura de poder, el proceso de selección de funcionarios y los mecanismos de control existentes en la Atenas antigua.
Resumen
La asamblea soberana de Atenas (ekklesía) era el poder legislativo, mientras que funciones ejecutivas y judiciales recaían en el Boulé (Consejo), el Arcontado (magistrados) y el Diakisterion (Tribunal del Pueblo).
Las reformas de Calístenes (508 a.n.e.) introdujeron la elección por sorteo para todos los cargos públicos, incluyendo el mishtoi, un estipendio para asegurar la participación de los ciudadanos pobres. La misthophoria permitía a los más vulnerables asistir a la ekklesía.
Las funciones de las magistraturas incluían la preparación de la agenda de la asamblea, la diokimasía (verificación de requisitos), la redacción de resoluciones, la organización de festividades, la regulación de ingresos, la ejecución de decisiones de la ekklesía, la arbitración legal y los juicios políticos (graphè paranomôn).
El demos (pueblo) participaba directamente en la asamblea, definiendo las aspiraciones de la comunidad, mientras que las magistraturas ejecutaban su voluntad. La isegoría, el derecho a la libre expresión, era fundamental y la representación política no existía.
Existían contrapesos: los cargos duraban un año máximo, con un límite de dos mandatos, asegurando una alta rotación y evitando la profesionalización de la burocracia.
La democracia ateniense confiaba en "los cualquieras" (hoi idiotai), ciudadanos comunes sin experiencia, pero estos estaban sujetos a la rendición de cuentas ante la asamblea y a la remoción por pérdida de confianza.
La democracia ateniense se basaba en el azar para la selección de funcionarios, a diferencia de la democracia moderna, que limita la participación ciudadana al voto.
Conclusión
El texto de Sáinz presenta una comparación entre la democracia ateniense y la moderna, destacando las diferencias en la participación ciudadana y los mecanismos de control. Se plantea una reflexión final sobre la posible influencia del modelo ateniense en la sociedad actual, cuestionando si estamos experimentando una "helenización".