Este texto, escrito por Eduardo Rabasa el 26 de noviembre de 2024, analiza el contraste entre dos películas icónicas de 1982, Blade Runner y E.T., y su relación con los cambios socioculturales de las últimas cuatro décadas. El autor argumenta que la recepción y el legado de ambas películas reflejan la evolución de la sociedad, desde el optimismo de la era Reagan hasta la realidad distópica que se aproxima a la visión de Ridley Scott.

Resumen:

  • Se comparan las películas Blade Runner, dirigida por Ridley Scott, y E.T., dirigida por Steven Spielberg, ambas estrenadas en 1982.
  • Blade Runner tuvo una recepción inicial ambigua, incluso negativa en publicaciones como The New Yorker, debido a su visión distópica de Los Ángeles que contrastaba con el optimismo de la época. Su producción estuvo marcada por conflictos entre Scott y el equipo, incluyendo Harrison Ford. La ambigüedad sobre si Rick Deckard es o no un replicante es un misterio persistente.
  • E.T., por el contrario, fue un éxito rotundo, reflejando la narrativa de autoayuda y superación personal prevaleciente en la cultura corporativa de la época. Su mensaje de conexión emocional y la "liberación del niño interior" se alinea con las ideas de autores como Thomas Frank y Morris Berman.
  • El autor argumenta que la realidad actual se asemeja más a la distopía de Blade Runner que a la idealizada visión de E.T., con el colapso ambiental como un factor clave.
  • La fantasía de encontrar otros planetas para colonizar, impulsada por figuras como Elon Musk, refleja un cambio en la narrativa extraterrestre, pasando de la inocencia de E.T. a una perspectiva más pesimista y centrada en la necesidad de escapar de un planeta Tierra devastado.

Conclusión:

El texto de Eduardo Rabasa ofrece una interesante perspectiva sobre cómo dos películas icónicas, aparentemente dispares, reflejan la evolución de la sociedad y sus valores a lo largo de cuatro décadas. El contraste entre el éxito inmediato de E.T. y la recepción tardía de Blade Runner sirve como una metáfora de la transición de un optimismo ingenuo a una realidad más compleja y preocupante, marcada por el impacto del consumismo y el cambio climático.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto critica fuertemente la inacción del gobierno mexicano ante las amenazas de Donald Trump y las consecuencias negativas de sus políticas internas.

La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.

57 millones de pesos en pagos pendientes por renta de pipas en Ecatepec.

Esmeralda Mendoza Charco realizó una investigación profunda sobre la violencia escolar en México, incluyendo casos de acoso, agresión física y violencia verbal.