Este texto, escrito por Braulio Peralta el 25 de noviembre de 2024, es una reflexión personal y emotiva sobre la memoria, la amistad y la pérdida, a partir de una fotografía encontrada en un libro. El autor evoca recuerdos de su relación con Esther Seligson, su maestra y amiga, y comparte sus opiniones sobre la situación política en Israel y Palestina. También menciona brevemente la obra de Geney Beltrán.

Resumen:

  • El texto inicia con el hallazgo de una fotografía de Braulio Peralta con su maestra de historia del drama, Esther Seligson, tomada en Jerusalén en 1993.
  • Describe su relación con Esther Seligson en el Centro Universitario de Teatro en los años 80, destacando sus intensas discusiones sobre teatro y montaje.
  • Menciona la opinión de Olga Harmony sobre su preferencia por Seligson como crítica teatral.
  • Recuerda una visita de Seligson a Madrid en los años 90 y sus reflexiones sobre la situación política en Israel y Palestina.
  • Expresa su apoyo a Palestina sin dejar de reconocer al Estado de Israel.
  • Cita la frase de Seligson: "las guerras son cupulares, no de los pueblos".
  • Menciona brevemente su experiencia leyendo la novela "Crónica de la lumbre" de Geney Beltrán, y elogia su obra "Simiente".

Conclusión:

El texto de Braulio Peralta es un conmovedor homenaje a Esther Seligson, una exploración de la memoria personal y una reflexión sobre la complejidad de los conflictos políticos. La evocación de la amistad y las discusiones intelectuales con su maestra contrasta con la brevedad y la intensidad de sus comentarios sobre la obra de Geney Beltrán, creando un texto rico en matices y emociones.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

FIBRA SOMA no podrá garantizar créditos de terceros, según una resolución judicial.

El liberalismo, en su obsesión por contener a las mayorías, crea instituciones desconectadas de ellas y expande el poder estatal.

La clave es que la política americana es tan dispersa y tan contenciosa que la única forma de avanzar, igual para intereses locales que de otras naciones, es expresándose de una manera idónea para presentar y hacer valer esos objetivos.

El campo de concentración de Sachsenhausen fue utilizado por los soviéticos como campo de internamiento hasta 1950, después de su liberación por el Ejército Rojo en abril de 1945.