Publicidad

Este texto, escrito por Braulio Peralta el 25 de noviembre de 2024, es una reflexión personal y emotiva sobre la memoria, la amistad y la pérdida, a partir de una fotografía encontrada en un libro. El autor evoca recuerdos de su relación con Esther Seligson, su maestra y amiga, y comparte sus opiniones sobre la situación política en Israel y Palestina. También menciona brevemente la obra de Geney Beltrán.

Resumen:

  • El texto inicia con el hallazgo de una fotografía de Braulio Peralta con su maestra de historia del drama, Esther Seligson, tomada en Jerusalén en 1993.
  • Describe su relación con Esther Seligson en el Centro Universitario de Teatro en los años 80, destacando sus intensas discusiones sobre teatro y montaje.
  • Publicidad

  • Menciona la opinión de Olga Harmony sobre su preferencia por Seligson como crítica teatral.
  • Recuerda una visita de Seligson a Madrid en los años 90 y sus reflexiones sobre la situación política en Israel y Palestina.
  • Expresa su apoyo a Palestina sin dejar de reconocer al Estado de Israel.
  • Cita la frase de Seligson: "las guerras son cupulares, no de los pueblos".
  • Menciona brevemente su experiencia leyendo la novela "Crónica de la lumbre" de Geney Beltrán, y elogia su obra "Simiente".

Conclusión:

El texto de Braulio Peralta es un conmovedor homenaje a Esther Seligson, una exploración de la memoria personal y una reflexión sobre la complejidad de los conflictos políticos. La evocación de la amistad y las discusiones intelectuales con su maestra contrasta con la brevedad y la intensidad de sus comentarios sobre la obra de Geney Beltrán, creando un texto rico en matices y emociones.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor cuestiona si la reforma electoral propuesta busca realmente mejorar la democracia o consolidar el poder del partido en el gobierno.

El "movimiento" se coloca por encima de las instituciones e incluso de la Constitución.

La falta de mantenimiento y la burocracia ponen en riesgo el patrimonio cultural mexicano.