Este texto de Salvador García Soto, del 25 de noviembre de 2024, explora la deteriorada relación diplomática entre México y España, centrándose en una versión que contradice la narrativa oficial mexicana sobre un incidente ocurrido en marzo de 2019, involucrando al expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y al rey Felipe VI de España.

Resumen:

  • Se presenta una versión, atribuida al rey Felipe VI, que afirma que éste tuvo una conversación telefónica con López Obrador el 24 de marzo de 2019, un día antes de que el expresidente mexicano hiciera pública una carta pidiendo disculpas por la conquista de México.
  • En la llamada, López Obrador y el rey Felipe VI acordaron trabajar conjuntamente en un pronunciamiento conjunto sobre la conquista de México-Tenochtitlán, para el aniversario de los 500 años.
  • López Obrador publicó la carta al rey Felipe VI sin previo aviso, violando el acuerdo telefónico. El rey Felipe VI considera esto una "traición".
  • La falta de invitación del rey Felipe VI a la toma de posesión de la presidenta Claudia Sheinbaum en México se interpreta en España como una ofensa.
  • La frialdad diplomática continúa, evidenciada por la ausencia del embajador mexicano Quirino Ordaz en eventos importantes en España, y la falta de saludo entre Pedro Sánchez y Claudia Sheinbaum en la cumbre del G20 en Río de Janeiro.
  • A pesar del distanciamiento diplomático, las relaciones comerciales, culturales y económicas entre México y España permanecen sólidas.
  • Se menciona un rumor sobre un posible cambio de embajador mexicano en Madrid, pero fuentes de la cancillería mexicana lo desmienten.
  • Se incluye una nota sobre el cumpleaños número 71 de López Obrador, celebrado en su rancho "La Chingada".

Conclusión:

El texto de García Soto presenta una versión alternativa de los eventos que llevaron al deterioro de las relaciones entre México y España, cuestionando la narrativa oficial mexicana y destacando la persistencia del distanciamiento diplomático a pesar de la fortaleza de los lazos económicos y culturales entre ambos países. La discrepancia sobre quién "traicionó" a quién o "ignoró" a quién permanece sin una resolución definitiva.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

FIBRA SOMA no podrá garantizar créditos de terceros, según una resolución judicial.

El liberalismo, en su obsesión por contener a las mayorías, crea instituciones desconectadas de ellas y expande el poder estatal.

La clave es que la política americana es tan dispersa y tan contenciosa que la única forma de avanzar, igual para intereses locales que de otras naciones, es expresándose de una manera idónea para presentar y hacer valer esos objetivos.

El campo de concentración de Sachsenhausen fue utilizado por los soviéticos como campo de internamiento hasta 1950, después de su liberación por el Ejército Rojo en abril de 1945.