Este texto analiza el ensayo "Trump for Tyrant" de Eric C. Orts, Evan C. Thompson y Jeffrey Green, publicado en Lapham Review en 2015, que interpreta la figura de Donald Trump a través de la lente del concepto de tirano en La República de Platón. El autor reflexiona sobre la pertinencia de este análisis y la complejidad del fenómeno Trump.

Resumen:

  • Tres académicos de la Universidad de Pennsylvania analizan a Donald Trump como un tirano al estilo de Platón.
  • Según Platón, los tiranos son individuos guiados por apetitos dañinos, que buscan el poder para satisfacer sus deseos hedonistas.
  • Estos individuos, una vez en el poder, se vuelven ilegales y actúan con base en su temperamento.
  • Los tiranos son incapaces de amistad, no creen en nada y solo buscan su beneficio y el de su círculo cercano.
  • Los autores del ensayo argumentan que el éxito de Trump refleja un deseo oscuro de tiranía en el corazón de muchos ciudadanos.
  • El autor del texto considera que la explicación del fenómeno Trump como el auge de hombres blancos viejos y enojados, propuesta por Paul Krugman, es insuficiente.
  • El autor sugiere que la realidad del fenómeno Trump es mucho más compleja que la explicación de Krugman.

Conclusión:

El texto destaca la relevancia del análisis de Orts, Thompson y Green sobre Donald Trump a la luz del concepto platónico de tiranía. Se enfatiza la complejidad del fenómeno Trump, superando explicaciones simplistas, y se resalta la necesidad de un análisis más profundo de las causas de su ascenso al poder.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

FIBRA SOMA no podrá garantizar créditos de terceros, según una resolución judicial.

El liberalismo, en su obsesión por contener a las mayorías, crea instituciones desconectadas de ellas y expande el poder estatal.

La clave es que la política americana es tan dispersa y tan contenciosa que la única forma de avanzar, igual para intereses locales que de otras naciones, es expresándose de una manera idónea para presentar y hacer valer esos objetivos.

El campo de concentración de Sachsenhausen fue utilizado por los soviéticos como campo de internamiento hasta 1950, después de su liberación por el Ejército Rojo en abril de 1945.