Remesas y oportunidades: La inclusión financiera que aún falta
Colaborador Invitado
El Financiero
Inclusión 🫂, Financiera 🏦, Movilidad 🚶, Remesas 💸, México 🇲🇽
Colaborador Invitado
El Financiero
Inclusión 🫂, Financiera 🏦, Movilidad 🚶, Remesas 💸, México 🇲🇽
Publicidad
El texto, escrito por una directora de la Licenciatura en Finanzas y profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, aborda la crucial importancia de la inclusión financiera para el desarrollo económico y social, especialmente para las personas en movilidad como solicitantes de asilo y refugiados. Se destaca que la inclusión va más allá de tener una cuenta bancaria, implicando la capacidad de participar activamente en la economía.
El 62% de la población en movilidad percibe positivamente al sistema financiero, pero el 50.5% que envía remesas utiliza intermediarios informales.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
El texto señala una persistente desconfianza en las instituciones financieras y la falta de herramientas accesibles para las personas en movilidad en México, lo que perpetúa su vulnerabilidad económica al mantenerlas fuera del sistema bancario y limitar el potencial de las remesas para impulsar el desarrollo.
El artículo resalta la oportunidad que tiene México de transformar la inclusión financiera de las personas en movilidad en un motor de progreso, aprovechando la modernización tecnológica y regulatoria, y aprendiendo de casos exitosos internacionales para fortalecer su sistema financiero y promover el desarrollo económico y social.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El análisis sugiere que la violencia en el Zócalo buscaba generar un relato de represión gubernamental y debilitar a la administración de Clara Brugada.
El autor argumenta que el diseño original de la revocación de mandato es para "revocar" y no para "ratificar", y que la propuesta de concurrencia con elecciones federales, aunque busca ahorro y mayor participación, podría generar inestabilidad a futuro.
La FIL Culiacán 2025 atrajo a más de 100 mil personas y contó con la participación de 70 libreros.
El análisis sugiere que la violencia en el Zócalo buscaba generar un relato de represión gubernamental y debilitar a la administración de Clara Brugada.
El autor argumenta que el diseño original de la revocación de mandato es para "revocar" y no para "ratificar", y que la propuesta de concurrencia con elecciones federales, aunque busca ahorro y mayor participación, podría generar inestabilidad a futuro.
La FIL Culiacán 2025 atrajo a más de 100 mil personas y contó con la participación de 70 libreros.