Este texto, escrito por Regina Reyes-Heroles C. el 21 de noviembre de 2024, analiza la disparidad en la atención médica entre hombres y mujeres en México y América Latina, destacando las consecuencias económicas y sociales de esta brecha. El artículo argumenta que la salud de las mujeres es sistemáticamente descuidada, resultando en costos significativos y una menor calidad de vida para ellas y la sociedad en general.

Resumen:

  • Las mujeres en México y América Latina tienen una mayor expectativa de vida pero experimentan una peor salud que los hombres, pasando un 25% más de su vida con mala salud.
  • Las mujeres pagan un 18% más en gastos de bolsillo por atención médica ("impuesto rosa").
  • Las mujeres postergan la atención médica debido a sus responsabilidades de cuidado, lo que lleva a diagnósticos tardíos o erróneos en más de 700 tipos de enfermedades.
  • La inclusión de mujeres en estudios clínicos es relativamente reciente (hace aproximadamente 40 años, según datos de Roche). Esto ha resultado en que el 34% de las mujeres que reciben tratamiento contra el cáncer experimenten efectos secundarios graves debido a que los medicamentos no fueron desarrollados considerando sus necesidades específicas.
  • La Organización Mundial de la Salud reconoce que la salud de las mujeres está influenciada por factores biológicos, de género y determinantes sociales. Sin embargo, la autora argumenta que esto es obsoleto en la era de la medicina de precisión.
  • Entrevistas con directivas de Roche y Merck (cuyo contenido se publicará en MILENIO) abordan los retos de la medicina personalizada y la necesidad de tratamientos adaptados a las características genéticas individuales.
  • Cerrar la brecha de género en salud podría generar una oportunidad de crecimiento económico global de un billón de dólares anuales para 2040 (según McKinsey Health Institute).
  • México continúa recortando el presupuesto de salud, con una reducción del 11% prevista para 2025.

Conclusión:

El texto de Regina Reyes-Heroles C. presenta un llamado urgente a la acción para abordar la desigualdad en la atención médica de las mujeres. Se destaca la necesidad de invertir en investigación y desarrollo de tratamientos que consideren las diferencias biológicas y sociales entre hombres y mujeres, así como la importancia de una mayor inversión en salud pública para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres en México y la región. La autora resalta el costo económico y social de ignorar esta problemática, enfatizando la necesidad de un cambio significativo en políticas y prácticas para lograr una verdadera equidad en salud.

Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Isabel de Llano falleció después de una larga batalla contra el cáncer renal, dejando un vacío en la vida de sus seres queridos.

La actualización de ChatGPT permite replicar el estilo de Studio Ghibli en segundos, generando controversia sobre la autoría y el valor del arte.

Un dato importante es la investigación que Omar García Harfuch ha prometido realizar sobre las contrataciones de personal con antecedentes penales en el municipio de San Pedro Garza García.

El cambio en la programación de Horizonte Jazz FM ha generado una ola de quejas por parte de los radioescuchas.