Publicidad

El texto de Miriam Hinojosa Dieck, publicado el 20 de Noviembre del 2025, reflexiona sobre la importancia de nombrar y reconocer el abuso sexual infantil, así como la necesidad de eliminar los plazos de prescripción para su denuncia.

La Suprema Corte de Justicia sentenció que por la vía civil el delito de abuso sexual hacia menores no prescribe.

📝 Puntos clave

  • La dificultad de nombrar y comprender el abuso sexual infantil por parte de las víctimas.
  • El uso de amenazas por parte de los perpetradores para asegurar el silencio.
  • Publicidad

  • La inverosimilitud y revictimización de los plazos de prescripción para la denuncia.
  • El impacto duradero de las secuelas del abuso en la vida de las víctimas.
  • La reciente sentencia de la Suprema Corte de Justicia sobre la no prescripción civil del abuso sexual infantil.
  • La armonización legislativa en el Congreso del Estado de Nuevo León para que la prescripción penal cuente a partir de la mayoría de edad de la víctima, con un mínimo de cinco años.
  • La evolución hacia un mundo donde los abusos se nombran, reclaman como delitos y se busca justicia sin importar el tiempo transcurrido.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

Lo más negativo del texto es la persistente existencia del abuso sexual infantil y la revictimización que generan los plazos de prescripción, los cuales impiden que muchas víctimas obtengan justicia, incluso después de años de sufrimiento y secuelas permanentes.

Dice IA en modo bot optimista:

Lo más positivo del texto es el avance significativo en la legislación, tanto a nivel federal con la Suprema Corte de Justicia como a nivel estatal en Nuevo León, al eliminar o modificar los plazos de prescripción para el abuso sexual infantil, reconociendo la importancia de la justicia para las víctimas sin importar el tiempo transcurrido.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La corrupción y la inseguridad son las principales causas del enojo de los jóvenes con el gobierno, y estas problemáticas se retroalimentan.

La Ciudad de México se ha convertido en el eslabón más débil para la Cuarta Transformación.

Alan Mozo alista su salida del Guadalajara para 2026 debido a poca participación y falta de convencimiento con el técnico Gabriel Milito.