Este texto, escrito por Julio Patán el 20 de Noviembre de 2024, celebra el reconocimiento internacional de un programa social mexicano, "Sembrando Vida", impulsado por un expresidente. El autor argumenta que este reconocimiento es un justo tributo a la figura del expresidente y a su legado, a pesar de su limitada presencia en el escenario global.

Resumen:

  • Julio Patán describe la emoción causada por el reconocimiento del programa "Sembrando Vida" en el G20 por la Segunda Presidenta Más Popular del Mundo (SPMPDM), como un tributo al Ex Quinto Presidente Más Popular del Mundo (EQPMPDM).
  • Se menciona la reticencia del EQPMPDM a participar en eventos internacionales, atribuida por el autor a su prioridad de atender los problemas internos de México.
  • Se refuta la idea de que el EQPMPDM sea un líder únicamente nacional, destacando sus intervenciones en la ONU, donde impartió una clase de historia, y sus encuentros con líderes mundiales, incluyendo una anécdota con Kamala Harris.
  • Se mencionan otros logros del EQPMPDM que, según Patán, podrían tener proyección global, como la vacuna "Patria", la red social de la 4T y los ventiladores de Conacyt.
  • Patán concluye expresando su deseo de que "Sembrando Vida" se expanda globalmente, imaginando incluso una portada para el proyecto: "International Planting Life, by the Four Transformation".

Conclusión:

El texto de Julio Patán es una apología del legado del EQPMPDM, utilizando el reconocimiento internacional de "Sembrando Vida" como evidencia de su influencia global, a pesar de su perfil bajo en la política internacional. El autor celebra este momento y anticipa un futuro exitoso para la expansión del programa a nivel mundial.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El gobernador Samuel García priorizará la atracción de empresas europeas de alta tecnología.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se distancia de la titular de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, al señalar que no puede pedir su renuncia.

El autor concluye que las acciones de Donald Trump no responden a una estrategia económica, sino a una necesidad psicológica de mangonear y humillar a otros líderes.

Un dato importante es la similitud en el modus operandi en ambos casos de Debanhi, donde se encontraron mensajes póstumos atribuidos a las víctimas, pero cuya autenticidad fue cuestionada.