Este texto, escrito por la Dra. Catalina Pérez Correa el 19 de noviembre de 2024, analiza críticamente una nueva reforma al artículo 19 constitucional en México, que amplía la prisión preventiva oficiosa. La autora argumenta que esta reforma debilita el estado de derecho y concentra el poder.

Resumen:

  • Se aprobó una reforma al artículo 19 constitucional en la Cámara de Diputados de México, expandiendo la lista de delitos que imponen prisión preventiva oficiosa.
  • La reforma inicial incluía "narcomenudeo" y "defraudación fiscal", conceptos amplios que generaron críticas por su potencial para encarcelar a personas sin una debida investigación.
  • Aunque el dictamen final excluyó "narcomenudeo" y "defraudación fiscal", sigue expandiendo la lista de delitos sujetos a prisión preventiva oficiosa, incluyendo conductas relacionadas con drogas sintéticas.
  • La reforma prohíbe expresamente a los jueces inaplicar la medida, argumentando derecho internacional.
  • La autora argumenta que la prisión preventiva oficiosa viola la libertad personal, la presunción de inocencia y el derecho a la defensa adecuada, debilitando la independencia judicial y la eficaz persecución de delitos.
  • La respuesta de la Presidenta Sheinbaum a las críticas sugiere una falta de comprensión del principio de presunción de inocencia.
  • La reforma se implementa en un contexto de jueces anónimos ("jueces sin rostro"), sujetos a la evaluación de un nuevo Tribunal de Disciplina con amplias facultades de sanción.
  • La autora concluye que México está construyendo un régimen de excepción con derechos procesales cada vez más limitados, militarización de la seguridad pública y un poder judicial sometido al poder político.

Conclusión:

El texto de Catalina Pérez Correa presenta una crítica contundente a la reforma del artículo 19 constitucional en México, argumentando que esta representa un retroceso en materia de derechos humanos y un fortalecimiento del poder ejecutivo a expensas del debido proceso y la independencia judicial. La autora advierte sobre la creación de un sistema judicial cada vez más opresivo y poco transparente.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La relación entre México y Estados Unidos se encuentra en un punto bajo, marcada por tensiones en temas de seguridad, migración y comercio.

La negociación entre el gobierno de México y la CNTE se encuentra estancada debido a la demanda de un aumento salarial del 100% por parte del magisterio.

La Secretaría encabezada por David Kershenobich y Birmex, ahora a cargo de Carlos Ulloa, buscan adquirir medicamentos para el periodo 2025-2026 mediante un proceso de invitación limitada, generando controversia por la posible exclusión de competidores legítimos.

El asesinato de dos servidores públicos en la Ciudad de México evidencia la grave situación de inseguridad en el país.