Este texto describe el surgimiento y expansión del concepto de bioculturalidad en México, ejemplificado por la creación de diversos corredores y reservas bioculturales impulsados por comunidades indígenas. Se destaca la importancia de estas iniciativas como una alternativa a los modelos de conservación tradicionales y su impacto en la legislación ambiental mexicana.

Resumen

  • Se realizó un evento internacional en París, auspiciado por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y el Consejo Nacional para la Investigación Social de Francia, sobre el nuevo paradigma de lo biocultural.
  • Simultáneamente, en México, el director de la Comisión Nacional de las Áreas Naturales Protegidas (Conanp) aceptó la propuesta del Corredor Biocultural de Guerrero, una alianza de 12 núcleos agrarios de cinco municipios (con 198 localidades de tres culturas indígenas: nahuas, ñuu savi y me’phaa) que abarca 92 mil hectáreas de la Región Montaña de Guerrero. La propuesta busca modificar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) para incluir corredores bioculturales en el artículo 46.
  • Se mencionan otros ejemplos de corredores bioculturales: el Corredor Biocultural Estuarino en Sonora y Sinaloa, que involucra a las comunidades indígenas comcaac (seri), yoeme (yaqui) y yoreme (mayo); el Corredor Biocultural del Manatí de Quintana Roo, impulsado por la ONG One Earth; y la Reserva Biocultural del PUUC en Yucatán, creada por seis municipios mayas (Muna, Ticul, Santa Elena, Oxkutkab, Tekax y Tzucacab).
  • Se mencionan otras regiones con potencial para convertirse en corredores o reservas bioculturales: el corredor de los wixarika (huicholes) en Nayarit, Jalisco y San Luis Potosí; la región de los Chimalapas en Oaxaca; las comunidades alrededor de la Reserva de Montes Azules en Chiapas; y la alianza geopolítica de 234 comunidades nahuas y totonakús en la Sierra Norte de Puebla.
  • El concepto de bioculturalidad, con inicios académicos en México en 2008 con las obras de Eckart Boege y Víctor M. Toledo (con la coautoría de N. Barrera-Bassols), se ha expandido a través de la Red sobre el Patrimonio Biocultural (apoyada por Conacyt) y se ha integrado en las acciones de los pueblos indígenas.

Conclusión

El texto muestra un panorama alentador sobre la creciente adopción del concepto de bioculturalidad en México, impulsado por iniciativas comunitarias que buscan una gestión más equitativa y sostenible de los recursos naturales, impactando positivamente en la legislación ambiental y en la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural. El apoyo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales es fundamental para el éxito de estas iniciativas.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

13% de los canadienses encuestados por Leger se mostraron a favor de la anexión.

El tipo de cambio en México se sitúa alrededor de 20.50 pesos por dólar.

El Cruz Azul, campeón del torneo anterior, no ha ganado en las dos primeras jornadas del nuevo torneo.

232 páginas conforman la novela Luciérnaga.