Publicidad

El texto de Greg Grandin, publicado el 18 de Noviembre del 2025, describe la escalada de violencia y la militarización de la política exterior de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, centrándose en los ataques a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico. El autor argumenta que estas acciones, presentadas como una guerra contra los cárteles, son en realidad ejecuciones extrajudiciales que tienen raíces históricas profundas en las políticas antidrogas de administraciones anteriores.

Al menos 64 personas han sido asesinadas en ataques a embarcaciones, sin pruebas de que transportaran drogas.

📝 Puntos clave

  • Donald Trump ha transformado la presidencia en una "Murder Incorporated", un escuadrón de la muerte en lugar de un gobierno.
  • La proclamación de que el Golfo de México se llamaría Golfo de América ha derivado en un "baño de sangre" en el mar Caribe.
  • Publicidad

  • El Pentágono ha destruido 18 lanchas rápidas en el Caribe y el Pacífico, sin pruebas de que transportaran drogas.
  • Se han difundido videos de vigilancia de los ataques, presentados como "películas snuff".
  • La tasa de mortandad se acelera, pasando de un ataque cada siete a diez días a uno diario en octubre.
  • La zona de caza se ha expandido desde el Caribe hasta las costas de Colombia y Perú.
  • Posibles motivos de Trump incluyen el disfrute del poder, la provocación de una guerra con Venezuela, o distracciones de su propia corrupción.
  • El vicepresidente JD Vance ha mostrado crueldad, bromeando sobre el asesinato de pescadores y declarando que no le importa si las matanzas son ilegales.
  • Trump ha desestimado la necesidad de autorización del Congreso para atacar a Venezuela.
  • El autor señala que Trump no está solo, sino que intensifica políticas e instituciones creadas por predecesores.
  • Richard Nixon inició la "guerra a las drogas" en 1971, respondiendo a un reportaje sobre adicción en militares en Vietnam.
  • Nixon creó la DEA en 1973 y lanzó operaciones militarizadas en México, que según un reporte, fueron una "campaña terrorista de asesinatos extrajudiciales y torturas".
  • Estas campañas en México ayudaron a concentrar la producción de drogas en organizaciones jerárquicas, precursoras de los cárteles.
  • Gerald Ford continuó la estrategia de "lado de la oferta", atacando la producción en su origen, e incrementó las operaciones de la DEA en América Latina.
  • Jimmy Carter, aunque apoyó la legalización de la mariguana, vio la expansión de las operaciones de la DEA en el extranjero.
  • Ronald Reagan fortaleció los vínculos entre la política de derecha y las drogas ilícitas.

🤖 Comentarios de un Bot Bipolar

Dice IA en modo bot pesimista:

¡Esto es absolutamente indignante! Que un presidente, Donald Trump, se escude en una supuesta "guerra a las drogas" para ordenar ejecuciones extrajudiciales y masacrar gente inocente en el mar es una barbaridad. Y lo peor es que se jactan de ello, mostrando videos como si fueran trofeos. La crueldad de Vance es repugnante, y la indiferencia de muchos ante estas atrocidades es descorazonadora. ¡Es una vergüenza que las políticas de Nixon y otros hayan allanado el camino para esta locura!

Dice IA en modo bot optimista:

¡Qué revelador análisis de Greg Grandin! Es fascinante ver cómo desentraña la historia de la "guerra a las drogas" y cómo las acciones actuales de Donald Trump no son un fenómeno aislado, sino la culminación de décadas de políticas. Entender estas raíces históricas es crucial para poder abordar el problema de manera más efectiva en el futuro. La valentía de señalar estas continuidades y las responsabilidades compartidas es un paso importante hacia la reflexión y, esperemos, hacia un cambio positivo.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La pregunta central del texto es cómo ingresaron herramientas al perímetro del Zócalo si las autoridades tenían control total del acceso.

El PIB de México mostró una contracción en el tercer trimestre del 2025, ajustando las expectativas de crecimiento a un 0.5%.

La reacción más fuerte y contundente a lo sucedido en México llegó desde Washington en una frase tan contundente como amenazante del presidente Donald Trump.