Este texto, escrito por Luis García Abusaíd el 18 de noviembre de 2024, analiza la situación actual del partido Morena en México, comparándolo con el héroe mitológico Aquiles. El autor explora la aparente paradoja del poder de Morena a pesar de sus debilidades institucionales.

Resumen:

  • Morena ha experimentado un crecimiento exponencial, pasando de 466 mil a 2.3 millones de militantes entre 2020 y 2023.
  • Actualmente, Morena gobierna 23 gubernaturas (una en alianza con el PVEM en San Luis Potosí) y controla la mayoría en el Congreso y el Senado.
  • Morena y sus aliados gobiernan entre 1200 y 1500 municipios de los 2446 que existen en México, y controlan 27 legislaturas estatales.
  • A pesar de su poder, Morena carece de una estructura institucional sólida, similar al "talón de Aquiles" de Aquiles.
  • La falta de profesionalización, ideología unificada, organización, jerarquías definidas, capacitación y disciplina militante impiden la institucionalización de Morena.
  • El poder actual de Morena se basa en el liderazgo carismático de AMLO, su aparato propagandístico y sus programas sociales, no en su solidez institucional.
  • La imposibilidad de institucionalizarse sin fracturas internas representa una vulnerabilidad significativa para la permanencia de Morena en el poder a largo plazo.

Conclusión:

El texto de Luis García Abusaíd plantea una interrogante crucial sobre el futuro de Morena. Si bien el partido domina actualmente la escena política mexicana, su falta de institucionalización representa una amenaza a su poder a largo plazo. La dependencia del carisma de AMLO y la ausencia de una estructura sólida podrían ser factores determinantes en su eventual declive. El texto deja abierta la discusión sobre las razones que impedirían la institucionalización de Morena y su consecuente debilitamiento.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es que el autor cuestiona la visión de Morena sobre la democracia y la compara con modelos autoritarios.

El autor percibe un temor en el gobierno mexicano a que su "castillo de naipes" se desmorone ante las revelaciones que puedan hacer los líderes del narcotráfico.

La cancelación de visas a funcionarios mexicanos y el cierre de fronteras al ganado mexicano son interpretados como una estrategia de presión por parte de Estados Unidos.

El presidente ficticio admite haber gobernado un país de "agachados o conveniencieros", facilitando la implementación de políticas impopulares y el manejo de la opinión pública.