Este texto de Mochilazo En El Tiempo, publicado el 17 de Noviembre de 2024, entrevista a la historiadora Ana Alicia Vázquez Aguilar del Instituto Mora sobre la historia de los cementerios en la Ciudad de México durante el siglo XIX. El artículo explora las razones detrás de la ubicación de diversos panteones, considerando factores geográficos, sanitarios y sociales.

Resumen:

  • Desde el siglo XIX, médicos y autoridades de la Ciudad de México consideraron las zonas poniente y sur como adecuadas para cementerios debido a las características del suelo.
  • La historiadora Ana Alicia Vázquez Aguilar explica que el rápido crecimiento de la ciudad, las epidemias y la falta de recursos dificultaban la planificación de los cementerios.
  • Los terrenos de Tacuba, por su buen drenaje y profundidad, facilitaban la descomposición de materia orgánica, evitando problemas de inundaciones y miasmas.
  • En contraste, el oriente, cerca del lago de Texcoco, presentaba suelos salitrosos, inundables y con malos olores.
  • Se mencionan varios panteones construidos en diferentes épocas y ubicaciones: San Pablo (1801), Nuestra Señora de los Ángeles (1833-1834), Santa Paula (1836), General de La Piedad (1871), Francés de La Piedad (1864), Americano (antiguo, 1851), e Inglés (1824).
  • Los panteones para extranjeros, como el Americano, el Inglés, el Español (1886), el Alemán (1917), el Británico (1926) y Monte Sinaí (1914), se ubicaron en Tacuba, una zona entonces periférica con terrenos adecuados.
  • El Panteón de Dolores (1875) se considera un paradigma, cumpliendo con los requisitos médicos y topográficos de la época, incluyendo las disposiciones de la Ley de Secularización de Cementerios de 1859 y el Código Sanitario de 1891.
  • La elección de Tacuba para los panteones extranjeros se debió principalmente a las características topográficas del terreno, no a la cercanía con las residencias de los extranjeros.
  • La mayoría de los panteones del siglo XIX fueron clausurados, a excepción de algunos como el Panteón de Dolores, Tepeyac, San Fernando, Americano (antiguo) y Francés de La Piedad.

Conclusión:

El artículo destaca la importancia de la planificación urbana y la consideración de factores geográficos y sanitarios en la ubicación de los cementerios de la Ciudad de México durante el siglo XIX. La entrevista con Ana Alicia Vázquez Aguilar proporciona una valiosa perspectiva histórica sobre la evolución de los panteones y las razones detrás de la ubicación de los mismos, especialmente aquellos destinados a las comunidades extranjeras en Tacuba.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la crítica al uso incorrecto del lenguaje por motivos políticos e ideológicos, y la ignorancia gramatical como causa principal.

Dato importante: Alicia Machado defendió sus comentarios críticos hacia Selena Gomez a pesar de la reacción negativa en redes sociales.

Un dato importante es que la administración Trump tiene un poder político sin precedentes, lo que dificulta la negociación con Estados Unidos.

Dato importante: La película "A Complete Unknown" es una adaptación de la novela "Dylan goes electric!" de Elijah Wald, y se centra en el momento en que Bob Dylan abandona la guitarra acústica para adoptar instrumentos eléctricos, lo que causó una gran controversia en la comunidad folk.