Publicidad

Este texto, escrito por Carlos Bravo Regidor el 16 de Noviembre de 2024, es una reseña del ensayo "El tiempo de la promesa" de Marina Garcés. El autor analiza la perspectiva de Garcés sobre la promesa como un acto social y filosófico en la actualidad, contrastándola con el contexto de desconfianza y precariedad contemporáneos.

Resumen:

  • Marina Garcés, en su ensayo "El tiempo de la promesa" (Anagrama, 2023), argumenta que la promesa, un acto aparentemente antiguo, se ha degradado en la actualidad debido a abusos, traiciones y falsedades.
  • La autora considera que las promesas incumplidas son una fuente importante de los problemas contemporáneos.
  • Publicidad

  • Garcés reconstruye la genealogía de la promesa como idea filosófica y como lazo social, destacando que el compromiso implica una conexión con otros.
  • Prometer, según Garcés, es un acto de afirmación de la soberanía existencial, un delirio que nos hace humanos al crear significado y un lugar propio en el mundo.
  • Es un acto de emancipación contra la incertidumbre, que busca habitar la incertidumbre con dignidad. Su fuerza reside en la sinceridad del ofrecimiento, no en la garantía de cumplimiento.
  • La verdad de la promesa, para Garcés, no reside en la predicción de futuros probables, sino en la prefiguración de futuros deseados. Es un acto de creación del futuro.

Conclusión:

El texto de Carlos Bravo Regidor resume el argumento central del ensayo de Marina Garcés, mostrando cómo la autora ve la promesa no solo como un acto lingüístico, sino como una práctica social fundamental, aunque debilitada en el contexto actual. Se destaca la importancia de la sinceridad y la creación de futuros deseados como elementos esenciales de la promesa auténtica.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que en 2024, más del 77% de las víctimas identificadas de trata de personas fueron niñas y mujeres adolescentes.

El texto destaca controversias políticas en Veracruz, Baja California Sur y San Luis Potosí, involucrando a partidos como Morena y MC.

Un dato importante del resumen es que el autor compara la situación actual de México con otros procesos revolucionarios liderados por figuras carismáticas, pero destaca la magnitud y la naturaleza de la corrupción observada en el caso mexicano.