Este texto de Eduardo Guerrero Gutiérrez, escrito el 11 de noviembre de 2024, analiza el éxito inusual en la reducción de la violencia en Zacatecas, México, contrastándolo con la situación de inseguridad en otros estados como Chiapas, Sinaloa y Guerrero. El autor argumenta que la experiencia de Zacatecas ofrece una posible estrategia replicable para combatir la violencia del crimen organizado.

Resumen:

  • El texto inicia describiendo la situación de inseguridad en varios estados mexicanos, incluyendo la devastación causada por el huracán John en Guerrero.
  • Se destaca la reducción significativa de homicidios en Zacatecas (76%) desde 2022, pasando del quinto al decimonoveno lugar en víctimas de crímenes organizados entre el tercer trimestre de 2021 y el tercer trimestre de 2024.
  • Se identifican dos factores clave en el éxito de Zacatecas:
    • Operativos conjuntos entre las autoridades estatales y las Fuerzas Armadas, resultando en un aumento significativo en arrestos de alto perfil (de 11 en 2021 a 153 en 2024). Estos operativos se llevaron a cabo incluso en zonas de alta conflictividad como la sierra de Valparaíso, controladas por el CJNG y el Cártel de Sinaloa.
    • Un enfoque en la investigación criminal bajo la dirección del fiscal estatal Cristian Paul Camacho Osnaya, quien ha logrado un aumento considerable en las vinculaciones a proceso (de 2100 en 2023 a más de 2700 en lo que va de 2024). Esto se ha logrado incluso ante el desafío de la intimidación y el control criminal sobre las policías y los ayuntamientos, incluyendo el retiro del fuero al alcalde de Apulco por sus nexos con el CJNG.
  • A pesar del progreso, se reconoce que la percepción de seguridad aún es marginal y que la delincuencia se ha desplazado a otras zonas, como Villanueva.
  • El autor concluye que el enfoque del gobierno federal en la coordinación y la investigación criminal es acertado, pero que la mayoría de los gobernadores y fiscales no están dispuestos a asumir los costos políticos y personales necesarios para combatir la corrupción e impunidad.

Conclusión:

El texto de Eduardo Guerrero Gutiérrez presenta un análisis optimista pero realista del éxito en la reducción de la violencia en Zacatecas. Si bien se destaca la importancia de la estrategia implementada, también se enfatiza la necesidad de una mayor voluntad política y un compromiso a largo plazo para replicar este modelo en otras regiones de México, reconociendo los desafíos persistentes y la necesidad de abordar la corrupción y la impunidad. La experiencia de Zacatecas, aunque excepcional, ofrece una luz de esperanza y una posible ruta para enfrentar la problemática de la inseguridad en el país.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.

El libro de Enciso desmiente dos mitos extendidos sobre el narcotráfico en Sinaloa: la participación inicial de los chinos y un acuerdo secreto entre México y Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato clave es que el mismo día de la elección presidencial norteamericana, Trump hizo una de las muy pocas llamadas telefónicas de carácter personal a Bernardo Gómez, agradeciéndole la cobertura hecha por Televisa Univision.