Este texto de Carlos Fazio, escrito el 11 de noviembre de 2024, analiza la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, centrándose en las fuerzas económicas y políticas que contribuyeron a su triunfo, a pesar de sus antecedentes penales y su retórica controvertida. El autor argumenta que la victoria de Trump no representa un cambio radical en el sistema, sino una continuación de las políticas pro-capitalistas que benefician a la élite económica.

Resumen:

  • Donald Trump gana las elecciones presidenciales de Estados Unidos por segunda vez, a pesar de haber sido declarado culpable de 34 delitos graves.
  • Su campaña se basa en posturas racistas, nativistas y chauvinistas, y en la narrativa de un atentado fallido.
  • Michael Roberts señala que tanto Trump como Kamala Harris representan los intereses del capital, y que su victoria beneficia a los grandes bancos, fondos de inversión y corporaciones tecnológicas como las Siete Magníficas (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla).
  • Larry Fink, CEO de BlackRock, afirma que la realidad económica es más poderosa que cualquier política gubernamental.
  • Elon Musk y Peter Thiel, magnates de Silicon Valley con vínculos con el "Estado profundo", apoyan a Trump, con Musk donando 118 millones de dólares a su campaña.
  • La victoria de Trump se atribuye en parte a la alta inflación (8% anual) y al descontento económico de la población, incluyendo un notable 45% del voto latino.
  • Muchos votantes consideran las acusaciones contra Trump como persecución política ("lawfare") y priorizan la economía sobre la preocupación por la "democracia".
  • El discurso de Joe Biden y Kamala Harris calificando a los votantes de Trump de "basura" y "fascistas" se considera contraproducente.
  • Trump gana con una diferencia de casi 5 millones de votos sobre Harris, obteniendo también el control del Senado y probablemente de la Cámara de Representantes.
  • Trump planea implementar políticas proteccionistas, una represión draconiana a la inmigración, y un gran programa de deportaciones.
  • El autor cuestiona si el regreso de Trump ("Trumpenstein", según CJ Hopkins) sería posible sin el apoyo del "Estado profundo" y la plutocracia.

Conclusión:

El texto de Carlos Fazio presenta una interpretación crítica de la victoria de Donald Trump, argumentando que refleja la primacía del interés económico de la élite sobre las preocupaciones democráticas y sociales. La victoria de Trump, según el autor, no representa un cambio de rumbo, sino una continuación de las políticas neoliberales que benefician a la plutocracia y al "Estado profundo" de Estados Unidos.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.

Krauze considera que la situación actual de México es crítica, comparándola con la invasión de Polk en 1846.

La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.

El libro de Enciso desmiente dos mitos extendidos sobre el narcotráfico en Sinaloa: la participación inicial de los chinos y un acuerdo secreto entre México y Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.