Este texto de Ana María Aragonés, escrito el 11 de Noviembre de 2024, analiza las consecuencias de la victoria electoral de Donald Trump y sus implicaciones para México y Estados Unidos. El texto critica las políticas migratorias de Trump, el sistema económico estadounidense y las consecuencias de ciertos acuerdos comerciales para México.

Resumen:

  • Se critica duramente la política migratoria de Donald Trump, calificándola de demagógica, mentirosa y racista, por su trato a los migrantes y las amenazas a Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
  • Se cita a Aungus Deaton, premio Nobel, para explicar la creciente desigualdad en Estados Unidos, la "muerte por desesperación" y los problemas del sistema sanitario y educativo.
  • Se analiza la victoria de Trump como resultado del descontento de los estratos sociales precarios, que no se sienten representados por los demócratas, incluyendo un aumento significativo del voto latino hacia el candidato republicano.
  • Se destaca la disminución del 75% en la migración hacia Estados Unidos gracias a los programas sociales implementados por el gobierno de AMLO y la presidenta Claudia Sheinbaum, en línea con la propuesta de Naciones Unidas sobre el "derecho al desarrollo".
  • Se advierte sobre la necesidad de revisar el T-MEC y las consecuencias negativas para México de su papel como país "complementario" en la economía global, destacando el modelo maquilador, la dependencia de las trasnacionales y la pérdida de soberanía económica.
  • Se mencionan las reformas constitucionales de Salinas de Gortari como un factor clave en la pérdida de control sobre la economía mexicana, incluyendo la liberalización de tierras y la entrada de inversión extranjera sin restricciones.
  • Se critica la aceptación del convenio CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) por el ex secretario de Economía Ildefonso Guajardo, como un factor que limita la soberanía económica de México.

Conclusión:

El texto de Ana María Aragonés presenta una crítica contundente a las políticas de Donald Trump y a las estructuras económicas que, según la autora, han generado desigualdad y precariedad tanto en Estados Unidos como en México. Se enfatiza la necesidad de revisar los acuerdos comerciales y las políticas económicas para lograr un desarrollo más justo y equitativo en México, destacando la importancia de los programas sociales como herramienta para reducir la migración forzada.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.

El libro de Enciso desmiente dos mitos extendidos sobre el narcotráfico en Sinaloa: la participación inicial de los chinos y un acuerdo secreto entre México y Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato clave es que el mismo día de la elección presidencial norteamericana, Trump hizo una de las muy pocas llamadas telefónicas de carácter personal a Bernardo Gómez, agradeciéndole la cobertura hecha por Televisa Univision.