Nosotros ya no somos los mismos
Ortiz Tejeda
La Jornada
😶🌫️
Nosotros ya no somos los mismos
Ortiz Tejeda
La Jornada
😶🌫️
Este texto de Ortiz Tejeda, escrito el 11 de noviembre de 2024, analiza la personalidad de un personaje público mexicano, Felipe de Jesús, utilizando como punto de partida una reflexión de Juan Rulfo sobre la naturaleza del mal. El autor se basa en la psicología y en la biografía del personaje para determinar si su comportamiento negativo es innato o adquirido. El texto utiliza ejemplos de la vida de Felipe de Jesús, contrastándolos con figuras públicas como Miguel Estrada Iturbide y Pildo Calderón, para construir su argumento.
Resumen:
Conclusión:
El texto de Ortiz Tejeda presenta un análisis preliminar de la personalidad de Felipe de Jesús, utilizando una metodología que combina la psicología, la biografía y la comparación con otras figuras públicas. La cita de Rulfo y la referencia a Freud proporcionan un marco teórico interesante, aunque el análisis se queda incompleto, prometiendo una continuación en la siguiente semana. La inclusión de anécdotas y citas directas, como la conversación con Federico Ling Altamirano, le da un tono más personal y atractivo al texto.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha generado un terremoto político en América Latina.
Sanders argumenta que Estados Unidos está experimentando una creciente oligarquía, similar a la de Rusia, pero con características propias.
Jan Gehl es citado como una figura clave en la discusión sobre la importancia de diseñar ciudades para las personas.
La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha generado un terremoto político en América Latina.
Sanders argumenta que Estados Unidos está experimentando una creciente oligarquía, similar a la de Rusia, pero con características propias.
Jan Gehl es citado como una figura clave en la discusión sobre la importancia de diseñar ciudades para las personas.