El texto es una reflexión sobre la conferencia impartida por Ricardo Sodi en la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación el 1 de noviembre de 2024. Sodi explora la relación entre la ley y la sociedad, utilizando la historia de Alemania como ejemplo.

Resumen

  • Sodi argumenta que la ley puede ser impuesta o dispuesta. La ley impuesta se impone contra la voluntad de la sociedad, mientras que la ley dispuesta surge de los deseos y las ideas de la sociedad.
  • Sodi sostiene que el nazismo no fue una imposición dictatorial, sino una ideología que reflejaba los deseos de una sociedad seducida por la idea de superioridad y exclusividad.
  • Sodi concluye que las leyes hórridas son el producto de sociedades hórridas, y que la ley es un reflejo de la sociedad.
  • El autor del texto comparte sus propias reflexiones sobre la conferencia, incluyendo sus temores sobre las sociedades hórridas y la posibilidad de una constitución tiránica.
  • El autor también reflexiona sobre la corrupción en las sociedades y los gobiernos, y sobre la incapacidad de la ley para corregir los sentimientos y los pensamientos.
  • El autor termina el texto con una reflexión sobre la sociedad mexicana, describiéndola como "fea" debido a sus autores, no a sus leyes.

Conclusión

El texto de José Elías Romero Apis es una reflexión profunda sobre la relación entre la ley y la sociedad. Romero Apis utiliza la conferencia de Sodi como punto de partida para explorar temas como la naturaleza de la ley, la responsabilidad social y la corrupción. El texto es una crítica a la sociedad mexicana, pero también una llamada a la reflexión sobre la responsabilidad individual en la construcción de una sociedad justa.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El hallazgo de 400 zapatos abandonados en el rancho Izaguirre es un símbolo de la falta de oportunidades para los jóvenes en México.

Un dato importante es que México no cuenta con el apoyo en el Capitolio que sí tiene Canadá para contrarrestar las políticas arancelarias de Estados Unidos.

En 2020, 2 millones 576 mil 213 personas se reconocieron como afromexicanas en México, representando el 2% de la población total.

Un dato importante es que Maussan Televisión es el primer canal de televisión en México que no tiene noticiarios.