Evidente desorden financiero en alcaldías mexiquenses
Pablo Cruz Alfaro
El Heraldo de México
Pablo Cruz Alfaro ✍️, OSFEM 🔍, Delfina Gómez Álvarez 👩🏫, Tribunal Electoral del Estado de México ⚖️, transparencia 🔓
Pablo Cruz Alfaro
El Heraldo de México
Pablo Cruz Alfaro ✍️, OSFEM 🔍, Delfina Gómez Álvarez 👩🏫, Tribunal Electoral del Estado de México ⚖️, transparencia 🔓
Publicidad
El texto, escrito por Pablo Cruz Alfaro el 1 de noviembre de 2024, es un artículo de opinión publicado en El Heraldo de México bajo el título "Poligrilla Mexiquense". El artículo aborda temas relacionados con la situación financiera de los municipios del Estado de México y la actuación del OSFEM (Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México) en la fiscalización de los recursos públicos. También se menciona la entrega de obras públicas por parte de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez y la posposición de una sesión del Tribunal Electoral del Estado de México.
Resumen
Publicidad
Conclusión
El artículo de Pablo Cruz Alfaro presenta una crítica a la gestión financiera de los gobiernos municipales del Estado de México y cuestiona la eficacia del OSFEM en la fiscalización de los recursos públicos. También destaca la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar, impidió que la FGR revirtiera una resolución firme.
Un dato importante es la comparación del "Plan Michoacán" actual con la estrategia implementada por Carlos Salinas de Gortari en 1989, sugiriendo un patrón de respuesta gubernamental ante crisis políticas y de seguridad en el estado.
El gobierno federal ofrece un incentivo del 50% en el costo del espectro para la ampliación de cobertura 5G y 6G.
El presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar, impidió que la FGR revirtiera una resolución firme.
Un dato importante es la comparación del "Plan Michoacán" actual con la estrategia implementada por Carlos Salinas de Gortari en 1989, sugiriendo un patrón de respuesta gubernamental ante crisis políticas y de seguridad en el estado.
El gobierno federal ofrece un incentivo del 50% en el costo del espectro para la ampliación de cobertura 5G y 6G.