Publicidad

El texto es una reseña escrita por Elmer Mendoza el 9 de Octubre de 2025 sobre la novela "Última visita a los humanos" de Aleyda Rojo, publicada en febrero de 2025. La reseña explora la originalidad de la novela, que presenta una sociedad humana organizada como una colmena, con roles definidos para "súper hembras", "obreras" y "zánganos".

La novela tardó 20 años en ser elaborada.

📝 Puntos clave

  • La novela de Aleyda Rojo imagina a la sociedad humana como una colmena.
  • La historia se desarrolla en la ciudad de Trampa y se divide en tres partes.
  • Publicidad

  • En la primera parte, se presenta una fábrica dirigida por Carmela Plotz, una "súper hembra", y se explora la vida de las obreras, incluyendo a Pompina Cantarbana.
  • La segunda parte muestra a los mismos personajes como jóvenes universitarios, con un triángulo amoroso entre Carmela, Miguel Mascafierro y Pompina, y el nacimiento de Ángel.
  • La tercera parte promete una evolución sorprendente de los personajes, especialmente del "zángano".
  • La novela es descrita como atrapante, emocionante, sorprendente y crítica con los roles tradicionales.
  • La reseña destaca la crítica de la novela al exceso de poder y la reflexión sobre el papel de cada individuo en la sociedad.
  • Elmer Mendoza felicita a EL UNIVERSAL por su 109 aniversario.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspecto de la novela podría resultar menos atractivo para algunos lectores?

La crítica a los roles tradicionales y la representación de la sociedad como una colmena podrían resultar incómodas o poco atractivas para lectores que prefieren narrativas más convencionales.

¿Qué elemento de la novela destaca como su mayor fortaleza?

La originalidad de la premisa, la profundidad de los personajes y el humor corrosivo son elementos que hacen de la novela una lectura atractiva y reflexiva.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La Ciudad de México espera recibir a más de cinco millones de turistas en el último trimestre del año.

La pérdida de independencia del Poder Judicial es un factor clave que desincentiva la inversión privada.

La autora destaca la importancia de recuperar el pensamiento crítico y la memoria histórica para resistir las imposiciones y construir alternativas a la "espantosa normalidad".