El texto de Sergio Aguayo del 9 de octubre de 2024 analiza la Estrategia de Seguridad de Claudia Sheinbaum, comparándola con la experiencia de Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado. Aguayo argumenta que, a pesar de su brevedad, la estrategia de Sheinbaum es un avance respecto a las anteriores.

Resumen

  • Aguayo destaca la negación de la realidad por parte de los gobiernos de Estados Unidos en las décadas de 1920 a 1960, liderada por Edgar Hoover, director del FBI.
  • La llegada de Robert Kennedy como procurador en 1960 marcó un cambio, con una mayor comprensión del crimen organizado y la implementación de políticas como las Leyes Rico (1970) y la creación de la DEA (1973).
  • Aguayo compara la experiencia estadounidense con la mexicana, donde los últimos siete presidentes negaron o combatieron el crimen organizado de manera improvisada.
  • A pesar de la construcción de instituciones como el Centro Nacional de Inteligencia, el INEGI y el fortalecimiento de las fuerzas armadas, la fuerza criminal ha crecido.
  • Aguayo reconoce la importancia de la participación de la sociedad civil, destacando el trabajo de medios como Proceso, Zeta y Periodistas de a Pie.
  • La Estrategia de Seguridad de Sheinbaum reconoce la magnitud del problema, pero carece de una descripción clara del tamaño del crimen organizado.
  • Aguayo menciona la investigación de Rafael Prieto-Curiel, Gian María Campedelli y Alejandro Hope publicada en la revista Science, que estima que el crimen organizado emplea entre 160 y 185 mil personas, convirtiéndolo en el quinto empleador del país.
  • Aguayo destaca la fortaleza de la escuela mexicana de violentología, representada por instituciones como el Observatorio Nacional Ciudadano, México Evalúa y Data Cívica.
  • Aguayo concluye que el éxito en la lucha contra el crimen organizado requiere un diálogo respetuoso entre el gobierno y la sociedad, donde se acepten y atiendan las críticas bien fundamentadas.

Conclusión

Aguayo considera que la Estrategia de Seguridad de Sheinbaum es un paso en la dirección correcta, pero enfatiza la necesidad de un enfoque más integral que incluya una descripción clara del problema, un diálogo abierto con la sociedad y la colaboración entre instituciones y actores sociales. La experiencia de Estados Unidos demuestra que el combate al crimen organizado es una responsabilidad compartida.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El Poder Judicial federal en México está siendo desmantelado, perdiendo relevancia y autoridad.

Un dato importante: La película The Brutalist incluye un intermedio de 1 hora y media de duración, una decisión consciente del director para emular las películas épicas del pasado y enfatizar la magnitud de la obra.

Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, es buscado por las autoridades por cargos de delincuencia organizada, extorsión y drogas.

Un dato importante: La presidenta Sheinbaum logró una tregua con Donald Trump respecto a la imposición de aranceles a productos mexicanos, a cambio del despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte.