El texto describe una visita realizada por los integrantes del Diplomado de Historia Regional de La Laguna a la ciudad de Parras de la Fuente, en Coahuila, el 28 de septiembre de 2024. El objetivo de la visita fue conocer en situ la historia de Parras y sus sitios icónicos.

Resumen

  • La visita fue organizada por la Academia de Historia y Geografía. Filial Coahuila, el Archivo Municipal de Torreón y el Centro de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila.
  • Parras de la Fuente es un oasis lleno de viñedos, nogales e higueras, con un sabor colonial y un aroma a pan recién hecho.
  • La ciudad también es conocida por sus dulces de leche con nuez, de higo, mermeladas y ates.
  • La gastronomía de Parras ofrece una variedad de platillos, desde comida casera hasta restaurantes gourmet.
  • El historiador parrense Gildardo Contreras comenta sobre la fundación de Parras, mencionando que la tradición habla de una fundación política a cargo del capitán Antón María Zapata con el auxilio del padre Juan Agustín de Espinoza.
  • La comitiva partió de Cuencamé el 23 de enero de 1598 y se levantó un Acta de Fundación que se encuentra en el Archivo General de la Nación.
  • La visita incluyó un recorrido por la casa de los Jesuitas del Colegio San Ignacio de Loyola, acompañados por la Cronista de Parras, Elvia Guadalupe Morales y su sobrina Brisia Hernández.
  • La arquitectura del Colegio San Ignacio de Loyola es simple, adusta, de barro, piedra y calicanto pintada de blanco, con un patio interior y un huerto con árboles frutales.
  • En el Colegio San Ignacio de Loyola se encuentra el Archivo histórico María y Matheo, que el Jesuita Agustín Churruca Peláez se dedicó a inventariar y catalogar con ayuda de historiadores parrenses.
  • La visita también incluyó la Presidencia municipal, la Casa de la Cultura y la Hacienda de San Lorenzo, hoy Casa Madero.
  • La tierra de la Hacienda de San Lorenzo fue dada en merced a Lorenzo García y después pasó a diferentes manos hasta que la compró Don Evaristo Madero a finales del siglo XIX.
  • Don Evaristo Madero invirtió en la industria vitivinícola para mejorar la producción del vino.
  • José Milmo Garza Madero, cuarta generación, se abocó a sacar adelante Casa Madero para que fuera una de las mejores del mundo.
  • Sus hijos Brandon y Daniel siguen la misma línea para lograr la mejor calidad en las uvas y en la producción.
  • La visita finalizó con un recorrido por el Santo Madero y el Estanque de la Luz.

Conclusión

La visita a Parras de la Fuente fue una experiencia enriquecedora para los integrantes del Diplomado de Historia Regional de La Laguna, permitiéndoles conocer de primera mano la historia y la cultura de esta ciudad del norte de México. La visita permitió apreciar la riqueza histórica y cultural de Parras, así como la importancia de la industria vitivinícola en la región.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la mención de dos ataques previos contra Donald Trump, uno en Butler, Pensilvania, y otro en West Palm Beach, Florida, lo que sugiere una creciente vulnerabilidad del mandatario.

El 55% de las referencias bibliográficas generadas por ChatGPT-3.5 resultaron ser alucinaciones (citas fabricadas).

Un dato importante es que Robert Francis Prevost Martínez, ahora León XIV, era hasta su elección prefecto del Dicasterio de los Obispos, un cargo de confianza otorgado por el Papa Francisco.

Robert Prevost, ahora León XIV, no era considerado uno de los principales candidatos al papado.