Poder Legislativo: regresión a la intrascendencia
Leticia Robles De La Rosa
Excélsior
Legislativo 🏛️, México 🇲🇽, PRI 🦖, Morena 🐻, Independencia 🗽
Leticia Robles De La Rosa
Excélsior
Legislativo 🏛️, México 🇲🇽, PRI 🦖, Morena 🐻, Independencia 🗽
Publicidad
El texto de Leticia Robles De La Rosa, fechado el 31 de Octubre de 2025, analiza la evolución del Poder Legislativo en México, contrastando su rol durante el dominio del PRI, el periodo de alternancia y la situación actual con Morena en el poder. Se critica la falta de independencia y la corrupción que han caracterizado a los legisladores a lo largo del tiempo.
Un dato importante es la comparación entre el Poder Legislativo durante el dominio del PRI y la situación actual con Morena, donde se observa una regresión a prácticas de "levantadedos".
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La regresión a la sumisión del Poder Legislativo al Ejecutivo, donde los legisladores se limitan a ser "levantadedos" sin capacidad real de legislar, perpetuando la falta de independencia y la corrupción.
Sí, se menciona que durante el periodo de alternancia, entre 2000 y 2018, el Congreso de la Unión mostró mayor independencia en comparación con el periodo del PRI, aunque los escándalos persistieron.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La propuesta del Ejecutivo federal es coherente al vincular la LGA y la LAN, abordando de manera separada el derecho humano al agua y la administración de los recursos hídricos nacionales.
El artículo 57 de las nuevas disposiciones propone un tope de 0.3% para el monto pagado con tarjeta de débito y 0.6% para tarjetas de crédito.
El PIB per cápita es menor al de 2018.
La propuesta del Ejecutivo federal es coherente al vincular la LGA y la LAN, abordando de manera separada el derecho humano al agua y la administración de los recursos hídricos nacionales.
El artículo 57 de las nuevas disposiciones propone un tope de 0.3% para el monto pagado con tarjeta de débito y 0.6% para tarjetas de crédito.
El PIB per cápita es menor al de 2018.