Publicidad

El texto de Eduardo Ruiz-Healy del 31 de Octubre del 2024 analiza la reciente reforma constitucional en materia ferroviaria en México, que devuelve al Estado la operación de los trenes de pasajeros.

Resumen

  • Andrés Lajous, director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, explicó que la reforma revierte la privatización impulsada por Ernesto Zedillo en 1995.
  • El Estado retoma el control de las vías férreas para ofrecer servicios de pasajeros y podrá otorgar asignaciones a empresas públicas o concesiones a privadas.
  • Publicidad

  • El regreso de los trenes de pasajeros, iniciado en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador con proyectos como el Tren Maya, el del Istmo de Tehuantepec y “El Insurgente”, busca consolidarse con la construcción de 3.000 kilómetros adicionales de vías.
  • Los proyectos iniciales incluyen las rutas México-Pachuca y México-Querétaro.
  • La infraestructura ferroviaria está en auge a nivel global, con proyectos como el Grand Paris Express (Francia), el Chūō Shinkansen (Japón), el High Speed 2 (Reino Unido), el California High-Speed Rail (EU), el Mumbai-Ahmedabad High-Speed Rail (India), el Suburban Rail Loop East (Melbourne, Australia) y el Jakarta-Bandung High-Speed Rail (Indonesia).
  • Estos proyectos, como los mexicanos, responden a la tendencia global de apostar por el transporte ferroviario como alternativa ecológica, mejorar la conectividad y emplear tecnología de alta velocidad.
  • Los proyectos enfrentan desafíos como sobrecostos, retrasos y la duda sobre su viabilidad económica a largo plazo.

Conclusión El éxito de los proyectos ferroviarios, tanto en México como a nivel mundial, dependerá de una planificación meticulosa, el manejo eficiente de recursos y la capacidad de adaptarse a las demandas de transporte en un mundo postpandemia.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la acusación de que Salinas Pliego utiliza el "Estado Profundo" en México, similar a un narcotraficante o huachicolero, para evadir la ley.

Un dato importante es la reapertura del caso FIFAgate y su posible impacto en Fox Corporation y Carlos Martínez.

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.