Publicidad

El texto de Jeanette Leyva del 30 de Octubre del 2024, trata sobre la primera acción colectiva en la historia de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) contra varias empresas del sector farmacéutico.

Resumen

  • La Cofece, liderada por Andrea Marván, acusa a Casa Marzam de Luis Doporto, Casa Saba de Isaac Saba, Fármacos Nacionales de Francisco Pérez Fayad y la Asociación de Distribuidores de Productos Farmacéuticos de la República Mexicana de colusión durante 10 años para manipular el mercado de medicamentos.
  • La Cofece exige una reparación del daño por más de dos mil 316 millones de pesos, que se destinaría al IMSS-Bienestar.
  • Publicidad

  • La Cofece ya había sancionado a varias empresas y personas físicas en 2021 por 903.4 millones de pesos, la multa máxima permitida por la ley.
  • El subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, dará a conocer los resultados del informe de finanzas públicas de la última parte de la administración de Andrés Manuel López Obrador y el panorama futuro de la economía mexicana.
  • Guillermo Zamarripa, presidente de la Amafore, se reunió con Edgar Amador para discutir la importancia de promover el ahorro para el retiro entre los mexicanos.
  • A pesar de los amagos de aranceles de Donald Trump y la revisión del T-MEC, las empresas chinas siguen invirtiendo en México.
  • En San Luis Potosí, gobernado por Ricardo Gallardo, diez empresas chinas han invertido mil 170 millones de dólares en los últimos dos años.
  • La empresa Shandong Golden Empire Precision Machinery Technology Co. (GEB) invertirá 165 millones de dólares en una planta en Villa de Reyes.

Conclusión

El texto destaca la importancia de la acción colectiva de la Cofece para combatir la colusión en el sector farmacéutico. También menciona la importancia de la inversión china en México y la presentación del informe de finanzas públicas por parte del subsecretario Edgar Amador.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La reforma a la Ley de Amparo ha generado controversia por las restricciones a la suspensión del acto reclamado.

Un dato importante es el acuerdo político que evitó que las aseguradoras pagaran 180 mil millones de pesos al SAT, reduciendo el pago a 20 mil millones de pesos solo por el año 2025.

La ausencia de México en la Cumbre de las Américas podría generar incertidumbre jurídica y restar atractivo a los inversionistas.