Publicidad

El texto de Mochilazo En El Tiempo del 30 de Octubre del 2024 narra la historia de la relación entre los apaches y el gobierno mexicano, desde la firma de la paz en el año 2000 hasta la lucha que se libró durante siglos.

Resumen

  • El 14 de Octubre del 2000, el gobernador Patricio Martínez firmó un acuerdo de paz con los apaches, marcando el fin de 120 años de conflicto.
  • La paz se logró tras siglos de batallas sangrientas, en las que los apaches fueron perseguidos y exterminados.
  • Publicidad

  • Los apaches eran 11 grupos diferentes: coyoteros, chiricauis, faraones, gileños, jicarillas, lipanes, llaneros, mimbreños o mimbreñeros, mezcaleros, mogolloneros y navajos o navajoes.
  • Los apaches se alimentaban principalmente de carne de caballo y cíbolo, y eran hábiles cazadores con arco y flecha.
  • La llegada de los misioneros franciscanos en el siglo XVII provocó la sublevación de los apaches, quienes se rebelaron contra las normas impuestas por los españoles.
  • Los primeros ataques de los apaches a los españoles se registraron en 1600, y las sublevaciones se extendieron por el norte de la Nueva España.
  • Para defenderse de los apaches, los españoles construyeron varios presidios, como El Gallo, El Paisaje, Santa Rosa y San Francisco de Conchos.

Conclusión

El texto de Mochilazo En El Tiempo nos recuerda la historia de la lucha y la resistencia de los apaches, así como la importancia de la paz y la reconciliación entre los pueblos. La firma de la paz en el año 2000 representa un hito importante en la relación entre los apaches y el gobierno mexicano, pero también nos recuerda la necesidad de seguir trabajando para construir un futuro de respeto y entendimiento entre todas las culturas.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

El Bando 2, firmado el 5 de diciembre de 2000, es señalado como el origen de la gentrificación en la Ciudad de México.