El texto, escrito por Fernando Álvarez Kuri, Senior Group Director de Ipsos en México, el 30 de Octubre de 2024, analiza los resultados del estudio "Global Trends 2024" de Ipsos, que explora las percepciones de los mexicanos sobre temas cruciales como la salud, la tecnología, el cambio climático y la desigualdad.

Resumen

  • El 91% de los mexicanos encuestados considera necesario hacer más por su salud física y mental, reflejando una transición hacia una visión más holística del bienestar.
  • La tecnología se percibe como una herramienta positiva para la salud, con aplicaciones y dispositivos que permiten un monitoreo personalizado.
  • El cambio climático es un tema urgente, con el 89% de los encuestados preocupados por los hábitos que podrían evitar un desastre ambiental. Sin embargo, la falta de información y el costo personal y económico del compromiso ambiental dificultan la acción individual.
  • La percepción sobre la inteligencia artificial es dual: el 68% ve con buenos ojos sus avances, pero el 59% cree que afecta negativamente nuestras vidas.
  • Un alarmante 82% de los encuestados teme por el uso que empresas y gobiernos hacen de sus datos personales.
  • La fragmentación social es una preocupación, con el 76% de los mexicanos de acuerdo en que las grandes diferencias en los ingresos son dañinas para la sociedad.
  • El 86% de los mexicanos muestra interés en aprender habilidades de supervivencia, lo que podría ser una señal de la necesidad de mayor autosuficiencia frente a un mundo incierto.

Conclusión

El estudio "Global Trends 2024" revela una sociedad mexicana consciente de los desafíos globales, pero con una percepción compleja sobre la tecnología y sus impactos. La clave para el futuro de México será equilibrar la adopción de tecnologías con una gestión cuidadosa de sus impactos sociales y ambientales, y mantener un enfoque en el bienestar de todos los ciudadanos.

Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Alianza de Estados del Sahel, formada por Mali, Burkina Faso y Níger, representa un desafío significativo a la influencia francesa en la región.

La política arancelaria de Donald Trump costó a la economía de EE.UU. cerca de $80,000 millones al año en pérdida de PIB entre 2018 y 2020.

El texto argumenta que la imposición de aranceles por parte de Trump es una estrategia con motivaciones políticas y económicas de largo alcance, no solo una medida coyuntural.

El gobernador de Durango, Esteban Villegas, podría ser el primer gobernador de oposición en unirse al programa IMSS-Bienestar.