Publicidad

El texto de Melissa Moreno, publicado en El Heraldo de México el 29 de octubre de 2024, analiza la obra "Lenguaje inclusivo y exclusión de clase" de la escritora y filósofa Brigitte Vasallo. El artículo destaca cómo Vasallo cuestiona el uso del lenguaje inclusivo en los movimientos sociales, argumentando que puede ser excluyente para las personas de contextos socioeconómicos más vulnerables.

Resumen

  • Brigitte Vasallo argumenta que el lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino también un reflejo y perpetuador de desigualdades.
  • El lenguaje inclusivo, aunque necesario para la visibilización de identidades marginadas, puede ser excluyente para quienes provienen de contextos socioeconómicos más vulnerables.
  • Publicidad

  • Vasallo critica la exclusión de clase dentro de los movimientos sociales, donde las narrativas predominantes suelen girar en torno a experiencias de mujeres de clases medias o altas, silenciando las voces de las mujeres de contextos más precarias.
  • El artículo enfatiza la importancia de hacer el lenguaje inclusivo más accesible y relevante para todos, asegurando que nadie quede fuera de la conversación.
  • La obra de Vasallo fue editada en México gracias a la dedicación de Graciela Rock, especialista en género y política pública, quien encontró en la editorial Almadia un socio entusiasta para el proyecto.

Conclusión

El texto de Moreno nos invita a reflexionar sobre el papel del lenguaje en la lucha por la justicia social. La obra de Vasallo nos desafía a considerar todas las identidades en nuestra búsqueda de un mundo más justo, reconociendo que cambiar nuestro lenguaje es, en esencia, cambiar nuestra sociedad.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la detención en Paraguay de Hernán Bermúdez Requena, ex colaborador de Adán Augusto, acusado de liderar un cártel, lo que agrava la situación del ex funcionario.

El autor destaca la importancia de la participación activa de la sociedad y la iglesia en la lucha contra la violencia, tomando como ejemplo la experiencia de la iglesia siciliana contra la mafia.

La evasión de preguntas por parte de los mandatarios es una práctica común en la política mexicana.