Los beneficios y los costos de la impunidad
Carlos Puig
Grupo Milenio
Impunidad ⚖️, Corrupción 🚨, Periodismo 📰, Gobierno 🏛️, Narrativa 🗣️
Carlos Puig
Grupo Milenio
Impunidad ⚖️, Corrupción 🚨, Periodismo 📰, Gobierno 🏛️, Narrativa 🗣️
Publicidad
El texto de Carlos Puig, fechado el 28 de octubre de 2025, reflexiona sobre la impunidad en el gobierno y cómo el periodismo continúa investigando y exponiendo casos de corrupción, a pesar de la falta de consecuencias significativas para los involucrados. El autor analiza la respuesta del gobierno ante estos escándalos y su impacto en la opinión pública.
La impunidad, aunque políticamente conveniente, podría tener consecuencias a largo plazo, aunque la narrativa actual parece prevalecer sobre los hechos.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La persistente impunidad en casos de corrupción, incluso después de que son expuestos por el periodismo o por el mismo gobierno, lo que socava la rendición de cuentas y la confianza en las instituciones.
La persistencia del periodismo en investigar y exponer casos de corrupción, a pesar de la falta de consecuencias inmediatas, lo que contribuye a mantener la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la homologación de más de 2,400 medicamentos con estándares de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos.
El INE debería implementar la votación electrónica de forma vinculante en todo el país.
El problema central radica en la imposición de decisiones por parte de "asambleas" autoproclamadas, que buscan "democratizar" la UNAM a través de la eliminación del mérito académico y la imposición de una agenda política.
Un dato importante es la homologación de más de 2,400 medicamentos con estándares de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos.
El INE debería implementar la votación electrónica de forma vinculante en todo el país.
El problema central radica en la imposición de decisiones por parte de "asambleas" autoproclamadas, que buscan "democratizar" la UNAM a través de la eliminación del mérito académico y la imposición de una agenda política.