0% Popular

El texto de Eduardo González del 25 de octubre de 2024 analiza la dinámica de las reformas constitucionales en México y su impacto en los estados. El autor argumenta que el centralismo parlamentario ha dominado la política mexicana durante las últimas décadas, lo que ha llevado a que las reformas impulsadas desde el Congreso de la Unión tengan un impacto directo en los congresos locales.

Resumen

  • Desde hace 24 años, el partido en el poder ha controlado la mayoría de los congresos estatales, lo que ha facilitado la aprobación de reformas impulsadas desde el centro del país.
  • Esto se observó durante las presidencias de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, donde se aprobaron reformas sin mayor oposición en los estados.
  • La llegada de la 4T al poder en 2018 ha mantenido esta dinámica, con la justificación de que se actúa por voluntad popular.
  • Un ejemplo reciente es la aprobación de las reformas en materia de impugnabilidad de las adiciones o reformas a la Carta Magna en el Senado el 24 y 25 de octubre.
  • El autor argumenta que los congresos estatales y los poderes en las entidades deben buscar nuevas agendas políticas para destacar en el debate nacional, ya que están fuera del control de las reformas impulsadas desde el centro.

Conclusión

El texto de Eduardo González destaca la influencia del centralismo parlamentario en la política mexicana y su impacto en los estados. El autor argumenta que los congresos locales han perdido influencia en el proceso de reforma constitucional, lo que pone en duda la autonomía de los estados y la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La división interna en Morena se manifiesta con la oposición a las indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Un dato importante es que México no cuenta con el apoyo en el Capitolio que sí tiene Canadá para contrarrestar las políticas arancelarias de Estados Unidos.

El costo del Tren Maya ha superado los 337 mil millones de pesos, sin contar los 40 mil millones asignados para este año y los costos de mitigación.

El texto propone, de manera irónica, la creación de corridos tumbados que glorifiquen a figuras de la 4T.