Publicidad

El texto de Víctor Piz del 23 de octubre de 2024 analiza la situación de inseguridad en México, basándose en datos oficiales y encuestas.

Resumen

  • En el periodo enero-septiembre de 2024, se registraron 22,758 homicidios dolosos en México, un 0.5% más que en el mismo periodo de 2023 y un 2.4% menos que en 2022, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
  • En septiembre de 2024, el promedio de homicidios dolosos diarios fue de 86.8, superior al de los dos meses anteriores.
  • Publicidad

  • La violencia se ha intensificado en estados como Sinaloa, Guerrero y Chiapas.
  • En los 70 meses de la administración de López Obrador, se registraron 199,952 víctimas de homicidio doloso y feminicidio.
  • La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI reveló que 58.6% de los adultos mexicanos consideran que vivir en su ciudad es inseguro.
  • Las ciudades con mayor percepción de inseguridad son Tapachula, Naucalpan de Juárez y Fresnillo.
  • Las ciudades con mayor incremento en la percepción de inseguridad entre el segundo y tercer trimestre de 2024 fueron Culiacán, Mexicali, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.
  • Los lugares donde los mexicanos se sienten más inseguros son los cajeros automáticos, el transporte público, las carreteras y las calles que usan habitualmente.
  • El 43.1% de la población adulta ha modificado sus hábitos por temor a la delincuencia, como llevar menos objetos de valor o evitar salir de noche.
  • El Índice Mexicano de Confianza Económica del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) reveló que la inseguridad es el principal obstáculo para las empresas en México, según el 72% de los contadores públicos.

Conclusión

El texto de Víctor Piz evidencia la grave situación de inseguridad en México, con altos índices de homicidios dolosos y una percepción generalizada de inseguridad entre la población. La violencia afecta la vida cotidiana de los ciudadanos, limita la actividad económica y genera un clima de miedo e incertidumbre.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la admisión del fiscal Alejandro Gertz Manero sobre la apertura de una carpeta de investigación contra Enrique Peña Nieto basada en informes de un diario israelí.

El despliegue militar en la frontera con México implica un gasto de 170 mil millones de dólares en 10 años, superando la inversión en el Departamento de Defensa.

La FGR actúa con celeridad ante una nota de prensa sobre Peña Nieto, pero no con la misma diligencia en casos que involucran a los hijos de López Obrador.