El texto, escrito por Pedro Miguel Funes Díaz el 22 de octubre de 2024, reflexiona sobre la dificultad de alcanzar la objetividad en el estudio de la historia. El autor argumenta que, aunque el pasado puede ser presentado de forma sesgada, la historia no es una construcción subjetiva, ya que se basa en documentos y pruebas que permiten alcanzar un grado de certeza.

Resumen

  • La limitación del conocimiento del pasado no implica que no podamos reflexionar sobre él para comprender el presente.
  • La búsqueda de la objetividad en la historia es un gran reto, ya que los historiadores no pueden reproducir los hechos históricos en un laboratorio.
  • La historia no es una construcción subjetiva, ya que se basa en documentos y pruebas que permiten alcanzar un grado de certeza.
  • La objetividad absoluta no es posible, pero sí en cierta medida.
  • La falta de datos, el aferrarse a hipótesis sin reconocerlas como tales y los intereses políticos, económicos, culturales, religiosos o de cualquier tipo pueden impedir la objetividad en el estudio de la historia.
  • Aplicar los criterios del presente a hechos del pasado puede dificultar la comprensión de las circunstancias y motivaciones de las personas que vivieron en otras épocas.

Conclusión

Pedro Miguel Funes Díaz concluye que, aunque la objetividad absoluta no es posible, es necesario esforzarse por alcanzar un mínimo de objetividad para poder comprender el pasado y aprender de él. La historia no es una construcción subjetiva, sino que se basa en pruebas y documentos que permiten alcanzar un grado de certeza. Es importante ser conscientes de los sesgos que pueden influir en nuestra interpretación de la historia y estar abiertos a diferentes perspectivas.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El asesinato de Iván Morales Corrales ocurre justo después de la condena de "El Menchito", lo que sugiere una posible represalia del CJNG.

Un dato importante es la cancelación de una megacompra de medicamentos por más de 100 mil millones de pesos debido a irregularidades.

La carta de Sheinbaum marca un cambio en su liderazgo, posicionándose como una figura central en Morena y dictando directrices sobre su funcionamiento.

Un director de Tlalnepantla es señalado por presuntas irregularidades cometidas en el pasado y por conflictos de interés actuales.