El texto de Eduardo Andrade, publicado el 22 de Octubre del 2024, analiza la crisis que atraviesa el Poder Judicial en México, y su impacto en la Academia y la enseñanza del Derecho.

Resumen

  • Andrade argumenta que la crisis no radica en la Constitución, la cual se encuentra en vigor, sino en el Poder Judicial que ha decidido desafiar sus propios deberes y al Estado.
  • La Presidenta Sheinbaum se ha negado a acatar una resolución judicial que buscaba eliminar una reforma constitucional ya publicada, lo cual considera Andrade como un acto legítimo, ya que la Ley de Amparo no permite la suspensión de reformas constitucionales.
  • Andrade critica la postura de los jueces que se oponen a las reformas constitucionales, acusándolos de utilizar "truculencias jurídicas" y de ser responsables de la crisis del Poder Judicial.
  • El autor señala que la crisis del Poder Judicial ha afectado a la Academia y la enseñanza del Derecho, ya que algunos juristas han dejado de lado su formación académica para apoyar una postura política contraria al gobierno actual.
  • Andrade considera que los juristas tienen derecho a diferir y criticar la Constitución, pero no a violentar principios básicos de interpretación jurídica para servir a una causa política.

Conclusión

Eduardo Andrade considera que la crisis del Poder Judicial es grave y que ha afectado a la Academia y la enseñanza del Derecho. Critica la postura de los jueces que se oponen a las reformas constitucionales y la influencia de la política en el ámbito académico.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Sebastião Salgado falleció a los 81 años dejando un legado fotográfico que documenta tanto la belleza como la brutalidad del mundo.

La reunión en Palacio Nacional reveló tensiones internas dentro de la 4T sobre la gestión de la entrega de medicamentos, la movilización para la elección judicial y el manejo del conflicto con la CNTE.

El control ejercido por los coordinadores de Morena en el Congreso es tan fuerte que las legisladoras se sienten "secuestradas" y temen represalias por disentir.

Un dato importante es que el autor señala que hasta el presidente del Senado, Fernández Noroña, reconoció que se infiltraron en la boleta 20 candidatos a juzgadores federales ligados al narcotráfico.