Publicidad

El texto, escrito por Miguel Ángel Puértolas el 2 de Octubre del 2024, analiza la participación de las mujeres en las fuerzas armadas de México, específicamente en el Ejército. El texto destaca la histórica reticencia a otorgarles rangos de mando y la falta de representación femenina en los niveles más altos de la jerarquía militar.

Resumen

  • Aproximadamente el 9% de los integrantes de las fuerzas armadas son mujeres, con un total de 16 mil de 179 mil.
  • Históricamente, las mujeres han enfrentado obstáculos para ascender en la jerarquía militar, con el rango de general de brigada como el máximo alcanzado hasta la fecha.
  • Publicidad

  • Entre 2013 y 2021, 56 mujeres fueron promovidas, incluyendo la primera general de brigada en 2019. Sin embargo, ninguna mujer ha alcanzado el rango de general de división.
  • María González de Cartes fue la primera mujer en integrarse a las fuerzas armadas en 1934, pero no como militar, sino como afanadora.
  • En 2020, las primeras dos mujeres ascendieron al grado de general, incluyendo a la médica militar Juárez Patiño.
  • La llegada de una mujer como comandante supremo del Ejército marca un hito histórico y podría generar cambios en la estructura y funcionamiento de las fuerzas armadas.

Conclusión

El texto de Miguel Ángel Puértolas destaca la necesidad de una mayor inclusión de las mujeres en las fuerzas armadas de México, incluyendo la apertura de oportunidades para alcanzar los rangos más altos. La llegada de una mujer como comandante supremo representa un cambio significativo que podría impulsar una mayor participación femenina en la toma de decisiones y en la dirección del Ejército.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La producción de plásticos alcanzó las 475 toneladas en 2022 y se prevé que llegue a 1,200 toneladas anuales en 2060.

Un dato importante es la acusación de que Mario Delgado declaró un valor diez veces menor al real por un departamento de lujo en su declaración patrimonial.

La SCJN rechazó el recurso de Artículo 19, confirmando el derecho de los ciudadanos a solicitar a Google la eliminación de contenido que viole sus derechos de autor.