¿Queremos crear emprendedores? Segunda parte
Salo Grabinsky
Excélsior
Grabinsky 👨💼, México 🇲🇽, Emprendimiento 🚀, Años 80 📅, Crisis 📉
Salo Grabinsky
Excélsior
Grabinsky 👨💼, México 🇲🇽, Emprendimiento 🚀, Años 80 📅, Crisis 📉
Publicidad
El texto escrito por Salo Grabinsky el 18 de Octubre del 2025 reflexiona sobre el surgimiento del emprendimiento en México durante la década de los 80, un periodo marcado por crisis económicas y desastres naturales. El autor comparte su experiencia personal como columnista y conferencista, destacando el impacto de su trabajo en la promoción del emprendimiento, especialmente entre jóvenes y mujeres.
El texto destaca el papel crucial de la crisis económica de los años 80 como catalizador para el surgimiento del emprendimiento en México.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La lentitud burocrática del gobierno, a pesar de sus buenas intenciones, fue un obstáculo significativo que impidió la implementación plena de ideas y programas.
A pesar de sus limitaciones, los programas de apoyo al espíritu emprendedor cumplieron parcialmente con sus objetivos, lo cual es considerado loable por el autor.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El censo de afectados por la Secretaría de Bienestar apenas alcanza el 40% del universo calculado.
Un dato importante del resumen es la crítica a la falta de iniciativa del sector privado y la dependencia de México de factores externos como el nearshoring y la relación comercial entre China y los Estados Unidos.
El campo mexicano tiene el potencial de alimentar a una porción mucho mayor del mundo, pero las políticas públicas actuales están obstaculizando este objetivo.
El censo de afectados por la Secretaría de Bienestar apenas alcanza el 40% del universo calculado.
Un dato importante del resumen es la crítica a la falta de iniciativa del sector privado y la dependencia de México de factores externos como el nearshoring y la relación comercial entre China y los Estados Unidos.
El campo mexicano tiene el potencial de alimentar a una porción mucho mayor del mundo, pero las políticas públicas actuales están obstaculizando este objetivo.