22% Popular

Economía moral

Julio Boltvinik

Julio Boltvinik  La Jornada

György Márkus 👨‍🏫 Teorías de las sociedades de transición 📚 Países socialistas de Europa Oriental 🏢 Aparato burocrático 🏛️ Socialismo ✊

El texto analiza la crítica de György Márkus (GM) a las teorías de las sociedades de transición (TST) que intentan explicar la situación de los países ‘socialistas’ de Europa oriental (PSEO). GM argumenta que la TST, al negar la posibilidad de un verdadero socialismo, se convierte en una apología del sistema existente.

Resumen

  • GM critica la idea de que la introducción de principios de mercado en los PSEO sea la solución a sus problemas sociales. Considera que esta idea es teóricamente ridícula e ideológicamente representativa de grupos del aparato de dominación.
  • GM argumenta que la popularidad de la idea de mercado en los PSEO es un reflejo de la falta de conciencia de clase del proletariado y de la necesidad de limitar el poder del aparato burocrático.
  • GM señala que la lógica de planeación en los PSEO es irracional y conduce al desperdicio y al desarrollo de un aparato de organización y control improductivo.
  • GM critica la TST por considerar que el Estado en los PSEO es el Estado de los trabajadores, a pesar de que los trabajadores carecen de poder real en la toma de decisiones económicas y políticas.
  • GM argumenta que la TST se centra en la situación de los trabajadores en las empresas, pero ignora el poder del aparato burocrático del Estado, que establece los salarios en toda la economía.
  • GM considera que la TST es inadecuada porque no reconoce que el Estado en los PSEO, a pesar de sus limitaciones, sigue siendo un Estado de los trabajadores al impedir el renacimiento del capitalismo.
  • GM concluye que los PSEO no son ni capitalismo ni socialismo, sino una combinación inestable de ambos, una transición interrumpida.

Conclusión

El texto de GM ofrece una crítica contundente a las teorías de las sociedades de transición, argumentando que estas teorías no logran comprender la complejidad de la realidad de los PSEO y que, en última instancia, se convierten en una apología del sistema existente. GM propone una visión más crítica y realista de la situación de los PSEO, reconociendo la existencia de elementos tanto capitalistas como socialistas, pero sin dejar de lado la necesidad de luchar por un verdadero socialismo.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La victoria de Vachier-Lagrave sobre Gukesh se produjo en 31 movimientos.

La elección del 1 de Junio representa un cambio paradigmático en el sistema de justicia en México.

La reforma constitucional de 2011 marcó un hito en el reconocimiento y protección de los derechos fundamentales en México.

El artículo destaca la tensión interna en Morena generada por las ambiciones políticas de Andrés López Beltrán y las medidas tomadas por Claudia Sheinbaum para controlar el partido.