Publicidad

El texto de Fernando Buen Abad Domínguez, fechado el 16 de Octubre de 2025, analiza la ofensiva semiótica del neoliberalismo para desfigurar el significado del trabajo y borrar la memoria de la lucha de clases. El autor argumenta que el capitalismo busca dominar los significados del tiempo, el salario y la dignidad para controlar la realidad de los trabajadores, utilizando eufemismos y narrativas que encubren la explotación.

Un dato importante es que el autor destaca la importancia de la semiótica crítica para oponerse a esta ofensiva y devolver al trabajo su carácter histórico, social y emancipador.

📝 Puntos clave

  • El neoliberalismo busca multiplicar las ganancias burguesas a través de la explotación y la guerra semiótica contra el trabajo.
  • El capitalismo intenta dominar los significados del tiempo, el salario y la dignidad para controlar la realidad de los trabajadores.
  • Publicidad

  • La ofensiva neoliberal se basa en la "reingeniería semiótica" para borrar la memoria del trabajo como fuerza creadora y emancipadora.
  • Se utilizan eufemismos como "colaborador", "freelancer" y "flexibilidad" para encubrir la explotación.
  • La semiótica crítica es fundamental para oponerse a esta ofensiva y devolver al trabajo su significado histórico y emancipador.
  • La lucha por los derechos laborales es también una lucha por el sentido y la redefinición de la humanidad.
  • La destrucción de la historia de los derechos laborales se realiza a través de signos, imágenes, discursos y algoritmos que naturalizan la desigualdad.
  • Es necesario resemantizar el pasado para dotarlo de fuerza presente y hacer del trabajo un signo revolucionario.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden identificar en el análisis de Fernando Buen Abad Domínguez sobre la situación laboral actual?

La principal crítica radica en la naturalización de la precariedad y la explotación a través del lenguaje y la cultura corporativa. El autor denuncia cómo el neoliberalismo utiliza eufemismos y narrativas individualistas para encubrir la realidad de la explotación laboral, despojando al trabajo de su valor social y emancipador. Además, señala la manipulación de la historia de los derechos laborales a través de signos y discursos que borran la memoria de la lucha de clases.

¿Qué elementos positivos o esperanzadores se pueden extraer del texto, considerando la lucha por los derechos laborales?

El texto destaca la importancia de la semiótica crítica como herramienta para resistir la ofensiva neoliberal y resemantizar el trabajo como un signo revolucionario. El autor enfatiza que la lucha por los derechos laborales es también una lucha por el sentido y la redefinición de la humanidad. Además, resalta la capacidad de resistencia y la necesidad de recuperar la memoria histórica de la lucha de clases para construir un futuro más justo y emancipador.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El asesinato de David Cohen Sacal ha desatado una crisis en el sistema judicial de la Ciudad de México, exponiendo una lucha de poder entre Rafael Guerra Álvarez y Bertha Alcalde Luján.

La principal denuncia es la inoperancia del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) a pesar de ser una obligación legal.

El 95% de la población mundial ignora la regla de lavarse las manos después de ir al baño o antes de comer, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).