Publicidad

Este texto de Enrique Quintana, fechado el 12 de octubre de 2025, analiza las implicaciones de la renovada guerra comercial entre Estados Unidos y China, especialmente en lo que respecta a México y su potencial para capitalizar el nearshoring.

El texto destaca la imposición de un arancel adicional del 100% a las importaciones chinas por parte de Estados Unidos.

📝 Puntos clave

  • Estados Unidos impone un arancel del 100% a productos de China, buscando reducir la dependencia y reacomodar las cadenas de valor.
  • La medida responde a la rivalidad tecnológica y de seguridad, así como al fracaso de las tarifas anteriores para reubicar la producción.
  • Publicidad

  • Las empresas globales enfrentan el dilema de cuánto cuesta quedarse en China en lugar de mudarse.
  • Se anticipa una fragmentación de las cadenas de suministro, represalias selectivas de China y volatilidad financiera.
  • México se encuentra ante una oportunidad histórica para beneficiarse del nearshoring gracias al T-MEC, la cercanía geográfica y un ecosistema industrial existente.
  • Existen riesgos para México, como una mayor vigilancia de Estados Unidos en el cumplimiento de las reglas de origen, costos de sustitución de insumos asiáticos y el enfriamiento del ciclo global.
  • México debe aprovechar sus ventajas comparativas, como la geografía, el T-MEC, la escala de sus clústeres industriales y el costo total.
  • Se identifican tres prioridades urgentes para México: energía suficiente y confiable, trámites exprés y trazabilidad de los productos.
  • Se sugiere priorizar sectores donde el cambio desde Asia sea factible en un plazo de 12 a 24 meses.
  • Se enfatiza la necesidad de que México se comporte como un país de manufactura avanzada para aprovechar la oportunidad del nearshoring.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal riesgo que enfrenta México ante esta situación?

El principal riesgo es la posibilidad de no cumplir con las reglas de origen del T-MEC, lo que podría llevar a investigaciones y sanciones por parte de Estados Unidos. Además, la sustitución de insumos asiáticos podría erosionar los márgenes de ganancia y el enfriamiento del ciclo global podría afectar la demanda.

¿Cuál es la mayor oportunidad que se presenta para México?

La mayor oportunidad es la de consolidarse como un centro de manufactura avanzada para Norteamérica, atrayendo inversiones y generando empleo gracias al nearshoring. Esto requiere aprovechar las ventajas del T-MEC, la cercanía geográfica y la existencia de clústeres industriales, así como abordar las prioridades urgentes en materia de energía, trámites y trazabilidad.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la propuesta de la senadora Cynthia López Castro para invitar a los mexicanos que participaron en la flotilla humanitaria a Gaza al Senado.

La criminalización de las poblaciones hispanas, bajo el pretexto de la migración ilegal, es la nota dominante detrás de estos actos simbólicos de poderío y fuerza.

Un tribunal federal confirmó en apelación que tres implicados en el secuestro y asesinato de Hugo Alberto formaban parte de un grupo de secuestradores.