Publicidad

Este texto, escrito por Maciek Wisniewski el 12 de Octubre del 2024, analiza la política exterior de Joe Biden y su continuidad con la de Donald Trump. El autor argumenta que, a pesar de las diferencias en estilo y retórica, las políticas de ambos presidentes comparten un enfoque similar en áreas clave como China, Medio Oriente y Ucrania.

Resumen

  • Wisniewski sostiene que la política exterior de Biden no representa una ruptura con la de Trump, sino una continuación y radicalización de las mismas.
  • Biden ha adoptado muchas de las políticas de Trump, incluyendo las políticas migratorias, el apoyo a Israel y la postura dura hacia Irán.
  • Publicidad

  • Wisniewski critica la caracterización de la política exterior de Trump como "aislacionista", argumentando que es más preciso describirla como "revisionista".
  • Wisniewski destaca la continuidad en la política hacia China, con Biden intensificando la confrontación económica y tecnológica con el país asiático.
  • Wisniewski señala que Biden ha mantenido el apoyo incondicional a Israel, incluso permitiendo la invasión y el genocidio en Gaza.
  • Wisniewski argumenta que la política de Biden hacia Ucrania representa una escalada de las tensiones con Rusia, con el objetivo de fortalecer el "imperio estadunidense".

Conclusión

Wisniewski concluye que la política exterior de Biden es una continuación y radicalización de la de Trump, con un enfoque en la confrontación y la expansión del poder estadounidense. El autor critica la falta de distensión y la escalada de tensiones en áreas clave como China, Medio Oriente y Ucrania.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

México no es miembro de los BRICS, pero asistió como invitado para presentar la agenda de política exterior de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El posible arancel del 30% a las exportaciones mexicanas a EE.UU. podría significar 150 mil millones de dólares pagados por los importadores estadounidenses.

El documento final de la cumbre, con 126 puntos, fue una demostración de voluntad política por sostener una visión común del Sur Global.