El texto de Enrique Quintana, publicado el 11 de octubre de 2024, analiza la tendencia histórica de la inversión privada en México durante los cambios de sexenio, desde el inicio del siglo XXI. El autor argumenta que, con pocas excepciones, la inversión privada tiende a disminuir o estancarse en los primeros meses de una nueva administración, independientemente de la implementación de reformas.

Resumen

  • Quintana presenta datos que muestran una disminución o estancamiento de la inversión privada en los primeros meses de cada sexenio, desde el año 2000.
  • En el primer semestre del 2018, bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto, la inversión privada creció a una tasa anual de 2.4 por ciento. Sin embargo, en el segundo semestre, tras la elección de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y la cancelación del aeropuerto en Texcoco, la inversión privada cayó a -0.7 por ciento.
  • En el primer semestre del 2019, bajo la administración de AMLO, la caída se acentuó a -3.1 por ciento.
  • La inversión privada volvió a cifras positivas en el año 2021.
  • En el primer semestre del 2012, antes de la elección que dio el triunfo a Peña Nieto, la inversión privada creció a un ritmo de 13.2 por ciento. Después de la elección, la tasa bajó al 2 por ciento.
  • En el primer semestre del 2013, bajo el nuevo gobierno, hubo una caída de -5.9 por ciento.
  • La inversión privada regresó a cifras positivas en el segundo trimestre del 2014.
  • En el primer semestre del 2006, en medio de una contienda electoral muy competida, la inversión privada creció 9.7 por ciento. Tras el triunfo de Felipe Calderón, la inversión privada se mantuvo con un ritmo promedio de 11 por ciento en el segundo semestre de ese año y de 5.4 por ciento en el primer semestre del 2007.
  • En el año 2000, antes de las elecciones que dieron lugar a la primera alternancia del Poder Ejecutivo, la inversión privada crecía moderadamente, con una tasa de 2.8 por ciento.
  • Tras el triunfo de Vicente Fox, en el segundo semestre del 2000, la tasa bajó a 1.4 por ciento, y en el primer semestre del 2001, bajo la nueva administración, retrocedió en -8.0 por ciento.
  • La inversión privada volvió a tasas positivas en el año 2003.
  • En el primer semestre de 1995, durante el sexenio de Ernesto Zedillo, la inversión privada cayó en -36.4 por ciento debido a una profunda crisis.
  • Quintana argumenta que la incertidumbre que trae consigo un cambio de administración es un factor clave en la disminución de la inversión privada.
  • En este año, la incertidumbre también podría ser producida por el impredecible resultado de las elecciones en Estados Unidos.
  • El proceso de nearshoring podría contrarrestar la caída de la inversión privada.
  • Quintana también menciona el riesgo de una confrontación entre la Corte y los poderes Ejecutivo y Legislativo, lo que podría generar incertidumbre.
  • Quintana concluye que es importante analizar el pasado para comprender las tendencias actuales.

Conclusión

Quintana sugiere que la disminución de la inversión privada en los primeros

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La suspensión de la iniciativa de "cobranza adelantada" en el Senado por presiones de Palacio Nacional.

El FBI ofrece una recompensa de 5 millones de pesos por la captura de El Chapo Isidro.

El incremento de homicidios dolosos en Tabasco entre 2023 y 2024 fue de un 308%.

La reforma propuesta por Sheinbaum deja una puerta abierta para la candidatura de Andrés Manuel López Beltrán en 2030.