El texto, escrito por Juan Carlos Machorro el 1 de Octubre de 2024, analiza la revisión programada del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) en julio de 2026. El autor expone las implicaciones de la revisión para México, destacando las preocupaciones de los socios comerciales en relación con las reformas judiciales y la desaparición de órganos reguladores autónomos.

Resumen

  • La revisión del T-MEC en 2026 no implica una renegociación, sino una evaluación de su funcionamiento.
  • La revisión abordará temas como la digitalización, la inteligencia artificial, las cadenas de suministro, las políticas industriales y la influencia de China.
  • La administración de Harris o Trump en Estados Unidos estará preparada para discutir temas específicos del capítulo mexicano, incluyendo el trabajo, la energía, la agricultura y las reformas judiciales y energéticas.
  • Las reformas judiciales en México generan preocupación entre los socios comerciales, ya que pueden afectar el Estado de derecho y la certidumbre jurídica para las inversiones.
  • La desaparición de órganos reguladores autónomos, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, podría violar el T-MEC, que exige su independencia y separación del poder ejecutivo.
  • La combinación de las reformas judicial, energética y la eliminación de órganos reguladores autónomos podría disuadir las inversiones de largo plazo en México.

Conclusión

El autor advierte que las reformas en México podrían tener consecuencias negativas para la revisión del T-MEC, generando incertidumbre y desconfianza entre los socios comerciales. La falta de un Estado de derecho sólido y la eliminación de órganos reguladores independientes podrían afectar la atracción de inversiones y el cumplimiento de los compromisos del tratado.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la alianza entre facciones del Cártel de Sinaloa y El Chapo Isidro, lo que ha intensificado la violencia y extendido el conflicto a regiones previamente consideradas "tranquilas".

Solo el 7% de los delitos cometidos en México terminan en una carpeta de investigación.

La clave del cambio fue la voluntad política de la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos.

Un dato importante es la acusación directa a Jesús de la Fuente de mentir sobre su trayectoria profesional, específicamente sobre haber sido director general jurídico de Banca Cremi.