33% Popular

Este texto de Ngaire Woods, publicado el 7 de enero de 2025, analiza las derrotas electorales de varios líderes mundiales en 2024 y propone una estrategia para que los gobiernos restablezcan la confianza ciudadana. El artículo destaca la importancia de diseñar un futuro esperanzador en lugar de gestionar crisis de forma permanente.

Un dato importante: Las redes sociales, aunque inicialmente parecían reforzar el apoyo a los populistas de ultraderecha, no siempre son suficientes para ganar el poder, según los resultados electorales de 2024.

Resumen

  • Numerosos líderes mundiales perdieron las elecciones o fueron destituidos en 2024, incluyendo a Macky Sall (Senegal), el Congreso Nacional Africano (Sudáfrica), el Partido Popular Indio (BJP) de Narendra Modi (India), el Partido Conservador del Reino Unido, el Partido Liberal Democrático (PLD) de Shigeru Ishiba (Japón), Michel Barnier (Francia), Olaf Scholz (Alemania), y Sheikh Hasina (Bangladesh). También se menciona la caída del régimen de Bashar al Assad en Siria.
  • Se argumenta que el aumento del acceso a internet y las redes sociales erosionan la confianza en el gobierno y aumentan la polarización política. Los algoritmos de las redes sociales amplifican mensajes sencillos y emocionales, favoreciendo las teorías conspirativas.
  • A pesar de la influencia de las redes sociales, partidos gobernantes tradicionales o fuerzas tradicionales ganaron en México, España, Grecia, Irlanda, el Reino Unido, Japón y Sudáfrica, aunque debilitados.
  • Se propone que los gobiernos deben mejorar su uso de las redes sociales para conectar con las preocupaciones de los votantes, quienes describen a sus gobiernos como "irrelevantes", "autoritarios", "distantes", entre otros adjetivos negativos.
  • Para restablecer la confianza, los gobiernos deben centrarse en el crecimiento económico y el empoderamiento ciudadano, inspirándose en iniciativas como el New Deal de Franklin D. Roosevelt, el Estado de bienestar británico, el boom de infraestructuras en Dubái y el desarrollo de Singapur.
  • Se enfatiza la necesidad de una "política de la esperanza" que involucre a visionarios de los sectores público y privado para diseñar un futuro mejor.

Conclusión

  • Los gobiernos deben dejar de centrarse en la gestión de crisis y empezar a diseñar un futuro esperanzador para sus ciudadanos.
  • Es crucial mejorar la comunicación y la conexión con los ciudadanos a través de las redes sociales y otros medios.
  • El crecimiento económico y el empoderamiento ciudadano son fundamentales para restablecer la confianza en el gobierno.
  • La colaboración con visionarios en los sectores público y privado es esencial para crear una política de esperanza.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La eliminación del requisito de permiso para repartir volantes en Cuautitlán Izcalli busca combatir la extorsión policial.

El FBI ofrece una recompensa de 5 millones de pesos por la captura de El Chapo Isidro.

La reforma propuesta por Sheinbaum deja una puerta abierta para la candidatura de Andrés Manuel López Beltrán en 2030.

México ha asumido la contención migratoria para Estados Unidos sin recibir contraprestaciones significativas.