Publicidad

Este texto de Rebeca Grynspan, escrito el 6 de enero de 2025, analiza la posición de América Latina en la economía global en transformación, destacando su potencial y los desafíos que enfrenta. El texto enfatiza la importancia del multilateralismo y la necesidad de reformas en la gobernanza global para lograr un desarrollo más justo e inclusivo.

El comercio Sur-Sur se duplicó entre 2007 y 2023, pasando de 2,3 billones a 5,6 billones de dólares.

Resumen

  • El comercio entre países del Sur Global se ha más que duplicado entre 2007 y 2023, y se espera que este sector sea responsable de casi el 70% del crecimiento económico mundial en los próximos cinco años.
  • América Latina tiene la oportunidad de liderar la reforma del sistema económico internacional hacia una economía más justa e inclusiva, aprovechando su posición estratégica en el comercio global y sus abundantes recursos naturales.
  • Publicidad

  • El "regionalismo abierto", propuesto por CEPAL, se presenta como una estrategia para diversificar la producción, impulsar el crecimiento inclusivo y fortalecer la integración al comercio global.
  • América Latina concentra entre el 50% y 60% de las reservas mundiales de litio, así como otros recursos esenciales para la transición energética, lo que representa una gran oportunidad para el desarrollo sostenible, pero requiere una gestión responsable que beneficie a la población local.
  • La COP30 en Brasil será crucial para impulsar una transición energética equitativa.
  • La digitalización del comercio ofrece oportunidades para América Latina, que debe invertir en tecnología, infraestructura y capacitación para aprovechar el crecimiento de las exportaciones de servicios.
  • América Latina debe ser una voz activa en foros internacionales como el G20 y la conferencia de Financiamiento para el Desarrollo en Sevilla (julio) para abordar desafíos como la deuda y el cambio climático.
  • La reforma de la gobernanza global, incluyendo las Naciones Unidas, es esencial para un sistema más inclusivo y sostenible.
  • Se necesita repensar el desarrollo, diversificando las economías y equilibrando las necesidades inmediatas con las metas a largo plazo. Esto implica políticas de diversificación productiva, inversión en capital humano e infraestructura.
  • UNCTAD trabaja para promover que los beneficios del comercio, la inversión, la tecnología y el financiamiento se conviertan en cimientos del desarrollo inclusivo y un mundo más justo.

Conclusión

  • América Latina se encuentra en una posición clave para liderar el cambio hacia una economía global más justa e inclusiva.
  • Defender el comercio basado en reglas, gestionar responsablemente los recursos naturales y fomentar la cooperación multilateral son pasos esenciales para aprovechar las oportunidades del 2025.
  • El Sur Global, y América Latina en particular, no solo es parte del cambio, sino su motor.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El asesinato del presidente municipal Carlos Manzo evidencia la grave situación de inseguridad y la falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno.

Un dato importante es la comparación del "Plan Michoacán" actual con la estrategia implementada por Carlos Salinas de Gortari en 1989, sugiriendo un patrón de respuesta gubernamental ante crisis políticas y de seguridad en el estado.

La presidenta Claudia Sheinbaum es criticada por victimizarse ante la violencia en México y culpar a otros en lugar de asumir la responsabilidad.